Metodología de Investigación: Técnicas Documentales y de Campo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Técnicas de Investigación
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. La técnica persigue los siguientes objetivos:
- Ordenar las etapas de la investigación.
- Aportar instrumentos para manejar la información.
- Controlar los datos.
- Orientar la obtención de conocimientos.
En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de campo.
- Técnica documental: Permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a la que se hace referencia.
- Técnica de campo: Permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio y la recopilación de testimonios que ayudan a confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.
Técnica Documental
El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio.
Para elegir los instrumentos adecuados para la recopilación de información, es conveniente conocer las diferentes fuentes de información.
Fuentes Primarias de Información
Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación. Incluyen:
- Libros
- Revistas
- Informes técnicos
- Tesis
Libros
Según la UNESCO (1964), se considera libro a aquella publicación que tiene más de 49 páginas, y folleto a la que tiene entre 5 y 48 páginas.
Según el tipo de usuarios, los libros se clasifican en:
- De tipo general: Expuestos en forma elemental.
- De texto: Para el estudio de alguna disciplina.
- Especializados: Para profesionales o investigadores.
Monografías
Son documentos que tratan un asunto de manera exhaustiva.
Zubizarreta afirma: “El verdadero punto de partida de una monografía no es la necesidad de cumplir con una exigencia impuesta por las normas universitarias, sino el verdadero entusiasmo por un tema preferido... La elaboración de una monografía, nombre con el que se conoce... al primer intento de escribir un artículo científico... requiere de conocer las técnicas de lectura... No puede ser ella misma base de una futura tesis”.
Revistas
Son documentos de información reciente; por lo general, son publicaciones especializadas. Pueden ser profesionales, técnicas y científicas.
Informes Técnicos
Incluyen memorias de conferencias, informes de congresos, reuniones y otros. Son importantes porque la información generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular o son de interés grupal.
Diarios y Periódicos
Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en un espacio y tiempo, pasado y presente.
Tesis
La tesis es un documento de tipo académico que exige una afirmación original acerca de un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimientos nuevos, presentados como un sistema sólido de pruebas y conclusiones.
En la tesis se describe el procedimiento empleado en la investigación, los hallazgos y las conclusiones.
Fuentes Secundarias de Información
Este renglón incluye enciclopedias, anuarios, manuales, almanaques, bibliografías e índices, entre otros. Los datos que integran las fuentes secundarias se basan en documentos primarios.
Depósitos de Información
El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información, como bibliotecas, hemerotecas, archivos y museos.
Organización Bibliotecaria
Para buscar información en la biblioteca, es importante tener algunas nociones sobre su organización y funcionamiento:
- Los libros están ordenados de manera alfabética.
- Se clasifican por fichas.
- Se marca en los lomos del libro el código por fechas.
- Se forman catálogos.
- Se elaboran registros para localizar materiales afines a la obra.
- Se da una clasificación. Por lo general, se utiliza la de Dewey, quien divide en 10 clases distintas el acervo cultural, de la siguiente forma:
Clases | Categorías |
000 | Obras generales |
100 | Obras filosóficas |
200 | Obras religiosas |
300 | Obras sociales |
400 | Lingüística |
500 | Ciencias puras |
600 | Tecnología |
700 | Las artes |
800 | Literatura |
900 | Historia |