Metodología de la Investigación Sociológica: Técnicas Cualitativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Metodología de las técnicas de investigación que la sociología utiliza

Humphreys

Humphreys intenta analizar qué aspectos de determinada parte de la sociedad no se ven. Analizó cómo en unos baños públicos (tea rooms) se reunían hombres homosexuales para poder tener sexo inmediato sin que fuera demasiado visible, ya que en esa época la homosexualidad era un delito. Lo que hizo fue introducirse en ese mundo para analizar las razones y las cosas que ocurrían en los baños: etnografía (observación participante + entrevistas). Su investigación dio lugar a un libro (Tea Room Trade) donde explicaba las transacciones sexuales que se daban en esos baños, las características de los implicados y de la sociedad en la que ocurría.

Metodología cualitativa

Etnografía

Trabajo de campo o estudio directo de personas utilizando la observación participante o las entrevistas.

  • Ventajas: suele proporcionar información más rica y profunda sobre los procesos sociales, además de proporcionar una comprensión global de los mismos.
  • Limitaciones: solo puede utilizarse para estudiar grupos relativamente pequeños, además de que sus conclusiones no pueden ser generalizables.

Historias de vida

Entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas, que implican encuentros reiterados cara a cara entre el entrevistador y el informante (material biográfico sobre individuos que ellos mismos relatan).

  • Ventajas: proporciona muchos detalles sobre la evolución de las creencias y actitudes de la persona.
  • Limitaciones: los datos obtenidos son enunciados o discursos, no son datos cuantitativos. Además, necesita mucho tiempo por parte del investigador para recabar la información necesaria y es susceptible de engaños, exageraciones o distorsiones por parte de la persona entrevistada.

Entrevistas

Técnica muy completa que permite obtener respuestas objetivas, además de permitir captar la comunicación no verbal. Está compuesta por preguntas sistemáticas de libre respuesta por parte del entrevistado.

  • Ventajas: permite investigar en detalle una cuestión concreta a través de preguntas abiertas a personas que a través de una encuesta no serían accesibles. Además, permite obtener información concreta y subjetiva sobre el tema y, si la muestra se ha realizado correctamente, sus conclusiones se pueden generalizar.
  • Limitaciones: los entrevistadores no pueden observar a los entrevistados en su día a día. Además, son susceptibles de engaños, distorsiones y exageraciones por parte del entrevistado.

Grupos de discusión

Grupos de personas (5-10) homogéneos entre sí y heterogéneos respecto a otros, que discuten sobre un determinado tema. Consiste en un grupo en una situación discursiva y un investigador que no participa en la conversación, pero que la determina.

  • Ventajas: permiten obtener mucha información con un coste económico y temporal menor que una encuesta. Además, recopilan datos de gran calidad y fiabilidad, ya que se producen en ambientes distendidos y espontáneos con personas que cuentan con un perfil similar entre ellos y, si están bien seleccionados, permiten hacer generalizaciones.
  • Limitaciones: cuando un tema es más comprometido, la captación es más complicada en tiempo y en dinero.

Entradas relacionadas: