Metodología de Investigación Social: Explorando el Análisis de Contenido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Definición desde las Investigaciones Sociológicas

Según López-Aranguren (1986: 366), el análisis de contenido es una técnica «indirecta» que permite el estudio de la realidad social a través de la observación y el análisis de los documentos que se crean o producen en el seno de una o varias sociedades. Lo característico del análisis de contenido, y que lo distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina intrínsecamente, y de ahí su complejidad, la observación y el análisis documental.

Tipos de Análisis de Contenido (Según Mayer y Quellet)

  1. El análisis de exploración de contenido: Se trata de explorar un campo de posibilidades, de investigar las hipótesis, las orientaciones o aún de servirse de sus resultados para construir cuestionarios más adaptados.
  2. El análisis de verificación de contenido: Pretende verificar el realismo y la fundamentación de las hipótesis ya determinadas.
  3. El análisis de contenido cualitativo: Este tipo de análisis permite verificar la presencia de temas, de palabras o de conceptos en un contenido.
  4. El análisis de contenido cuantitativo: Tiene como objetivo cuantificar los datos, establecer la frecuencia y las comparaciones de frecuencia de aparición de los elementos retenidos como unidades de información o de las partes de las frases, frases enteras, etc.
  5. El análisis de contenido directo: Se limita a tomar el sentido literal de lo que es estudiado. No se busca descubrir un eventual sentido latente del discurso; se permanece al nivel del sentido manifiesto.
  6. El análisis de contenido indirecto: En este caso, el investigador busca extraer el contenido latente que se escondería detrás del contenido manifiesto, recurrirá a una interpretación de los elementos.

Análisis de Datos Textuales (Según Ortí)

  1. Análisis de contenido: Tiene relación con los signos (sintáctica) contextual. Ejemplos: ¿Existen diferencias en el uso del término "participación" entre los discursos de dirigentes y no dirigentes del movimiento estudiantil secundario acerca de las movilizaciones estudiantiles? ¿Existen diferencias por género?
  2. Análisis interpretativo: Tiene relación con los significados. Ejemplo: ¿Cuáles son los significados atribuidos por los estudiantes secundarios del liceo Pablo Neruda a su participación en los recientes movimientos estudiantiles?
  3. Análisis de discurso: Tiene relación con la pragmática. Ejemplo: ¿Qué relaciones sociales (políticos-profesores-padres-alumnos) se constituyen en/desde la práctica discursiva de los estudiantes secundarios movilizados?

Los 3 Paradigmas en la Investigación Cualitativa

  • El paradigma de las ciencias empírico-analíticas.
  • La investigación simbólica.
  • El paradigma de las ciencias críticas.

La definición de paradigma es: una visión de la realidad que contiene presupuestos relativos al mundo social, propuestas para solucionar los problemas que en él se plantean y las claves interpretativas de esa "realidad".

Etapas del Análisis de Datos Cualitativos (Según Miguel Ángel Gómez)

  1. Análisis previo o lectura de documentos.
  2. Preparación del material.
  3. Selección de la unidad de análisis.
  4. Explotación de los resultados.
  5. Proceso de obtención de resultados (1.ª solemne).

Entradas relacionadas: