Metodología de Investigación Social: Diseño, Recopilación y Paradigmas Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
Diseño de Investigación
- Preparar las condiciones para la recolección y el análisis de datos.
- Obtener resultados relevantes (aspectos económicos).
- Definir las opciones metodológicas.
- Establecer el componente teórico de referencia.
Recolección de Datos
- Definición del marco poblacional.
- Determinación de la cantidad de la muestra.
- Selección del instrumento.
- Prueba del instrumento.
- Capacitación del personal.
- Proceso de recolección de datos.
- Análisis de datos.
Análisis de Datos
Procedimiento de verificación de la información (cuantitativo y cualitativo).
Elaboración y Difusión de Informes
- Elaboración del informe: Puede tener distinta elaboración dependiendo del público al que se dirige.
- Difusión de resultados: Cómo se darán a conocer al público.
Paradigmas Filosóficos en Investigación
Positivismo
Se funda en Francia, con Auguste Comte como su fundador. Consiste en el estudio de la sociedad a través del método científico. Este se logra mediante la inducción, que es la observación que genera conocimiento empírico. Además, plantea leyes generales sobre lo social. Los hechos sociales son estudiados como "cosas", y finalmente, el positivismo busca convertir todo el conocimiento en conocimiento científico.
Positivismo Lógico
Plantea los mismos principios que el positivismo, con la diferencia de que todas las ciencias deben unificarse bajo una sola disciplina, el fisicalismo, excluyendo la filosofía, que se considera aparte.
Principio de Confirmabilidad
Verificar las cosas desconocidas parcialmente, dejando la investigación para el futuro.
Principio de Traducibilidad
Las entidades no observables deben traducirse a términos observables.
Fenomenología
Es una corriente cercana al positivismo, pero que realiza las siguientes críticas:
- No debe haber un monismo metodológico (no todo el conocimiento es científico).
- Estudia el hecho, pero también el sentido y el "porqué" de su realización.
Concepto de Paradigma
Un paradigma es una forma de ver la realidad, que explica y define los problemas. Existe incompatibilidad entre los paradigmas en las ciencias sociales. Se distinguen:
- Paradigmas Explicativos: Propios del positivismo. Tienen la realidad predefinida y poseen una mirada etic (externa). Se enfocan en el resultado, son objetivos y utilizan métodos cuantitativos.
- Paradigmas Comprensivos: Todo lo contrario a los explicativos, enfocándose en la subjetividad y el significado.
Metodología y Métodos de Investigación
La Metodología estudia el método, y el Método es el procedimiento para estudiar los hechos.
Métodos y Técnicas en Ciencias Sociales
En Ciencias Sociales, los métodos principales son:
- Survey Social: Cuantitativo.
- Estudios de Caso: Cualitativos.
Las técnicas son el procedimiento de recolección de datos. En el Survey Social, las técnicas incluyen:
- Escalas
- Cuestionarios
- Análisis de fuentes secundarias
- Análisis de contenido
En los Estudios de Caso, las técnicas incluyen:
- Observación
- Entrevista
- Técnicas proyectivas
- Análisis documental
Estructura del Cuestionario
Un cuestionario se conforma por:
- Datos personales.
- Antecedentes socioeconómicos.
- El trabajo que realiza.
- Opiniones y actitudes.
Diseño de Preguntas
Al diseñar preguntas, se deben considerar los siguientes puntos:
- No preguntar temas que el encuestado no conozca.
- Evitar preguntas generales si se buscan respuestas específicas.
- Las preguntas deben ofrecer diversas posibilidades de respuesta.
- Evitar preguntas que puedan hacer sentir incómoda a la persona.
- Introducir preguntas de control.
- Utilizar escalas de medición de actitud.
Redacción de Preguntas
Para una redacción efectiva:
- Las preguntas deben ser claras y sencillas.
- Evitar frases y palabras ambiguas.
- Evitar palabras con carga emocional.
- Evitar preguntas con sentido de diferencia (sesgo).
- No dirigir el sentido de la respuesta.
- No suponer conocimiento o suposiciones previas del encuestado.
Tipos y Orden de Preguntas
Tipos de Preguntas:
- Preguntas Cerradas:
- Dicotómicas: Las que tienen "sí" o "no".
- Tricotómicas: Las que tienen 3 opciones (ej. "bien", "más o menos", "mal").
- Elección Múltiple: Varias opciones (generalmente de 3 a 5).
- Preguntas Abiertas: Son de carácter de conocimiento y significado para el encuestado.
Orden de las Preguntas:
- Los datos de identidad y la situación socioeconómica se suelen colocar al final.
- Se recomienda comenzar con temas generales.
Errores en la Medición
Error Sistemático
Son errores comunes que se producen siempre en el mismo sentido (por ejemplo, la edad). Este error se relaciona con la confiabilidad, lo que significa que al aplicar el mismo test se obtienen los mismos resultados. Sus propiedades incluyen:
- Que el resultado no cambie en el tiempo si se aplica repetidamente.
- Que no pase mucho tiempo entre la primera y segunda aplicación (6 meses, más o menos).
Error Aleatorio
Son errores que no son comunes y tienen distintos sentidos y razones (como si la persona está enojada o apurada). Este error se relaciona con la validez.