Metodología de la Investigación Social: Diseño, Proceso y Estrategias de Integración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Investigación Social

Diseño de Investigación

El diseño de investigación es la interconexión de los componentes de un estudio y la implicación de cada uno de estos elementos sobre los otros. La articulación entre los distintos elementos no se da de manera lineal, sino que de manera móvil. Es la caja en la que se desarrolla toda la investigación; es flexible porque a medida en el que avanzo puedo cambiar el curso del problema/pregunta de investigación. El límite lo pone uno como investigador. Enmarcado en la investigación cualitativa.

Proyecto de Investigación

El proyecto de investigación es un documento que articula de forma coherente los diferentes componentes de la investigación a través de una argumentación sólida y convincente de la importancia de llevarla a cabo.

Proceso de Investigación

El proceso es la investigación en sí misma.

Método

El método es la lógica de la investigación que legitima y estructura un conjunto de decisiones y actividades planificadas con el objeto de establecer enunciados verdaderos sobre la realidad social. Vía de carácter sistemático y objetivo que se utiliza para generar conocimiento.

Tipos de Métodos

  • Método Histórico: cuando la historia tiene una ruptura con la naturaleza.
  • Método Comparativo: compara un grupo con otro. Tiene en cuenta la diversidad y busca teorías aplicables a otros grupos.
  • Método Racional: valora la ciencia como un método de reflexión racional.
  • Método Cuantitativo: le da un valor numérico a lo que se está analizando.
  • Método Cualitativo: mide las cuestiones sin trasladarlas a un número; las describe.

Características de Análisis para Definir qué Método Utilizar

  • Característica del objeto de estudio.
  • Corriente paradigmática que determina la construcción del objeto.
  • Representantes del campo a estudiar.
  • Método de conocimiento que se emplea.
  • Naturaleza de las variables a analizar.
  • Temporalidad del fenómeno.
  • Tipo de diseño.
  • Universo o población de estudio.
  • Técnicas de datos utilizados (entrevistas, cuestionarios, etc.).
  • Características del análisis de los datos.
  • Presentación de los datos.
  • Capacidad de extensión de los resultados y el nivel de conocimiento adquirido.

Estrategias de Integración o Triangulación de Datos

Convergencia o Triangulación

Se da cuando se utilizan ambas orientaciones para el reconocimiento de un mismo aspecto de la realidad. Hay una convergencia en los resultados. Los métodos se emplean de manera independiente, pero se enfocan en el mismo objeto. Hay un alto grado de integración, lo que aumenta la validez de las mediciones que se realizan. Puede validar la misma hipótesis con los dos métodos, aumentando la veracidad.

Complementación

En el marco de un mismo estudio se obtienen dos imágenes, una por el método cuantitativo y otra por el cualitativo. Así, complementamos la mirada que tenemos del objeto. Es un diseño multimétodo que presenta dos partes diferenciadas. Son dos investigaciones paralelas.

Combinación

No se presenta la independencia de los métodos. Se basa en la idea de que el resultado obtenido en una investigación donde se aplica uno de los métodos puede perfeccionar el resultado obtenido por el otro. En este caso, uno de los métodos se integra subsidiando al otro; acompaña a lo que afirma el primer método.

¿Qué se puede triangular?

  • Fuentes de datos: consiste en ampliar las fuentes para fundamentar mejor nuestras teorías.
  • Investigadores: posibilidad que tienen los investigadores para participar.
  • Metodologías.
  • Teorías: nos basamos en premisas de varias para describirlo de una forma más objetiva.

Entradas relacionadas: