Metodología de Investigación: Selección, Muestreo y Recogida de Datos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Selección de Participantes y Criterios de Inclusión/Exclusión

La idoneidad para la selección de participantes es crucial en cualquier estudio. Se deben considerar factores como la accesibilidad (tiempo, dinero) y la necesidad de evitar variables extrañas que puedan influir en los resultados.

Criterios de Inclusión y Exclusión

  • Criterios de Inclusión: Definen los requisitos que los individuos deben cumplir para ser considerados aptos para participar en el estudio.
  • Criterios de Exclusión: Establecen las razones por las cuales un individuo, aun cumpliendo los criterios de inclusión, puede ser excluido del estudio (León y Montero, 2003).

Población y Muestreo en Investigación

Definición de Población y Muestra

La población se refiere a la totalidad de elementos que comparten las características de interés para el estudio. Las poblaciones pueden ser finitas o infinitas (cuando es imposible calcular su tamaño). En psicología, a menudo se consideran poblaciones infinitas, lo que hace indispensable trabajar con una muestra.

Una muestra es un subconjunto de elementos de la población. Debe ser amplia y representativa (Martínez González, 2007). La representatividad implica que la muestra refleje las mismas proporciones y características que la población de la que proviene.

Técnicas de Muestreo

La representatividad de una muestra depende directamente de las técnicas de muestreo utilizadas. Existen dos tipos principales:

Muestreo Probabilístico

Son las técnicas más aceptadas, aunque no siempre es posible su utilización. Se basan en el azar, asegurando un equilibrio en la muestra y permitiendo la generalización de los resultados a la población.

  • Muestreo Aleatorio Simple: Cada elemento de una población finita tiene la misma probabilidad de ser seleccionado al azar.
  • Muestreo Estratificado: Se utiliza cuando la población se divide en subgrupos (estratos) según alguna variable de interés. La selección puede ser:
    • Afijación Simple: Mismo número de elementos de cada estrato.
    • Afijación Proporcional: El número de elementos de cada estrato es proporcional a su tamaño en la población.
  • Muestreo por Conglomerados: Implica seleccionar muestras cada vez menores, agrupando los elementos en conglomerados naturales.
  • Muestreo Polietápico: Combina el muestreo por conglomerados con el estratificado o aleatorio simple en varias etapas.

Muestreo No Probabilístico

En este tipo de muestreo, la probabilidad de selección de cada elemento es desconocida o no interesa. Se busca una muestra más representativa o de más fácil acceso, pero los resultados no son generalizables a la población.

  • Muestreo Accidental o Incidental: Se seleccionan los participantes más accesibles en un momento dado.
  • Muestreo Intencional: Se eligen participantes que cumplen con determinadas características específicas para el estudio.
  • Muestreo de Bola de Nieve: Útil para poblaciones invisibles o de difícil acceso (ej., delincuentes), donde los primeros participantes reclutan a otros.

Nota: Las técnicas de muestreo suelen describirse en el subapartado de Procedimiento de un informe de investigación.

Técnicas de Recogida de Datos

Técnicas de Encuesta

Permiten obtener información subjetiva directamente de los participantes, principalmente a través de entrevistas y cuestionarios.

Entrevistas

Ofrecen la posibilidad de obtener una gran cantidad de información detallada. Se clasifican en dos tipos:

  • No Estructurada: Flexible e improvisada, permite explorar temas en profundidad.
  • Estructurada: Con preguntas definidas de antemano, ideal para la recogida de datos cuantitativos.

Cuestionarios

Son completados por el propio participante. Presentan ventajas y algunos inconvenientes en comparación con las entrevistas.

Tipos de Preguntas en Cuestionarios:

  • Preguntas de Respuesta Cerrada: El participante selecciona una opción de una lista predefinida. Son adecuadas para datos cuantitativos o cuasicuantitativos (ej., escala Likert).
  • Preguntas de Respuesta Abierta: Permiten al participante expresarse libremente. Son ideales para la recogida de datos cualitativos y requieren un análisis de contenido posterior.

Técnicas de Observación

Se centran en la conducta observable de los individuos, de manera sistemática y selectiva.

Consideraciones Importantes:

  • Los individuos pueden cambiar su conducta al sentirse observados. Esto se puede mitigar con un periodo de habituación o mediante la observación participante.
  • Es fundamental mantener la imparcialidad y la objetividad del observador.
  • Existe el riesgo de perder información relevante si la observación no es exhaustiva o bien planificada.

Instrumentos de Medida y Propiedades Psicométricas

La medida de variables en investigación, especialmente en psicología, se realiza mediante instrumentos psicométricos.

Propiedades de los Instrumentos Psicométricos

  • Estructura Interna: Puede ser unidimensional (mide un solo constructo) o multidimensional (compuesta por varias subescalas que miden diferentes aspectos de un constructo complejo).
  • Consistencia Interna: Se refiere a la coherencia de los ítems dentro de un instrumento. Se mide comúnmente con el Alpha de Cronbach.

Fiabilidad

Indica la consistencia y estabilidad de las mediciones de un instrumento. Existen dos tipos principales:

  • Fiabilidad Interjueces: Evalúa la concordancia entre diferentes observadores o evaluadores (ej., coeficiente de correlación intraclase - CCI).
  • Fiabilidad Test-Retest: Mide la estabilidad de las puntuaciones de un instrumento a lo largo del tiempo, evaluando cuánto varían las puntuaciones en diferentes aplicaciones.

Validez

Asegura que el instrumento mide realmente lo que pretende medir.

  • Validez Convergente: Se demuestra cuando el instrumento correlaciona altamente con otras medidas que evalúan el mismo constructo.
  • Validez Discriminante: Se demuestra cuando el instrumento correlaciona bajas con medidas que evalúan constructos diferentes.

Instrumentos Ad Hoc

Son instrumentos diseñados específicamente para obtener información muy determinada y particular de un estudio concreto, no siendo necesariamente estandarizados o psicométricos en el sentido tradicional.

Entradas relacionadas: