Metodología de la Investigación: Muestreo, Recolección y Análisis de Datos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

1. Usted está proyectando su investigación y debe definir el diseño de la misma. Al analizar, cree que debería manipular variables. ¿Qué diseño debería adoptar?

El diseño experimental.

2. Usted ha elegido un enfoque cualicuantitativo y debe realizar la selección de muestra, y ve que le conviene hacer el muestreo cuantitativo y cualitativo para enriquecer la investigación. ¿Cómo definiría la muestra cuantitativa y cualitativa?

Muestreo Enfoque Cuantitativo: Subgrupo de población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población.

Muestreo Enfoque Cualitativo: Unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo del universo.

3. ¿Sobre qué y quiénes se recolecta la información de trabajo de campo?

En los sujetos, objetos, sucesos, eventos o contextos de estudio.

  • Depende del planteamiento inicial de la investigación.
  • Para seleccionar una muestra, lo primero que se debe hacer es definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, comunidad, situaciones, eventos, etc.).

4. ¿Los tipos de muestra cuáles son y cómo se define cada una?

Probabilística: En donde todos los elementos de la población tienen la misma oportunidad de ser elegidos.

No Probabilística: Cuya elección no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quién hace la muestra.

5. ¿Qué implica la etapa de recolección de datos?

Implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

  1. Seleccionar un instrumento o método para recolectar datos. Debe ser válido y confiable.
  2. Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos.
  3. Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para analizar correctamente.

6. ¿Cuál es la diferencia que existe entre cuestionario abierto y cerrado, y cuál es el más importante?

Los cuestionarios cerrados tienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas, es decir, se presenta a los sujetos las posibilidades de respuestas y estos deben circunscribirse a estas. Pueden incluir dos alternativas de respuesta o varias.

Los cuestionarios abiertos se usan cuando no se tiene mucha información de la respuesta o cuando la información es insuficiente; son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis.

No hay un tipo de cuestionario más importante que otro, la elección depende de los objetivos y necesidades de la investigación.

7. ¿De qué depende la decisión del tipo de pregunta?

La decisión del tipo de pregunta depende de:

  1. Del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas.
  2. Los tiempos de que se dispongan para codificar.
  3. Si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión.

8. Cite las características que debe tener el cuestionario para su efectividad

  1. Deben ser claras y comprensibles, evitar términos confusos y ambiguos.
  2. No deben incomodar al respondiente.
  3. Deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica.
  4. No deben inducir a las respuestas.
  5. No pueden apoyarse en ideas apoyadas socialmente ni en evidencia comprobada.
  6. Lenguaje apropiado para las características del respondiente.

9. ¿Cuáles son los pasos para un análisis cualitativo?

Busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad.

  • El investigador utiliza una postura reflexiva y trata de minimizar la influencia de sus creencias o prejuicios sobre el fenómeno estudiado.
  • Los datos cualitativos consisten en la descripción profunda y completa de eventos, situaciones, imágenes mentales, interacciones, percepciones, experiencias, etc., de manera individual o colectiva.
  • La recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos del sujeto, en el caso de las ciencias de la conducta.
  • Implica dos fases o etapas:
    • a) Inmersión inicial en el campo.
    • b) Recolección de los datos para el análisis.

10. Usted tiene una bibliografía con datos de autores. Describa cómo debe ser registrada dicha bibliografía.

Se citan en el texto por el apellido del autor y la fecha de publicación. Se usan letras para distinguir los artículos publicados por un autor en un mismo año (e.g., Pérez 1998a, Pérez 1998b) y los artículos con tres o más autores se citan por el apellido del primer autor seguido por et al. (e.g., Pérez et al., 1998) pero se incluyen todos los autores en la sección de literatura citada. Las fichas bibliográficas se ordenan alfabéticamente.

Entradas relacionadas: