Metodología de investigación sobre el impacto de las Apps en reservas vacacionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
Investigación sobre el impacto de las Apps en reservas vacacionales
Metodología
Fin: Aplicada
Orientación: Solución de propuestas concretas
Alcance temporal: Longitudinal (seguimiento del fenómeno de las Apps desde su aparición hasta la actualidad)
Campo: Cuestionario y entrevista
Profundidad:
- Exploratoria (averiguar datos sobre las Apps)
- Descriptiva (describir el impacto de las Apps en el mercado)
- Explicativa (responder a: ¿Son las Apps la mejor vía para la reserva vacacional?)
Encuesta
Cuestionario adaptado a la entrevista cara a cara para profundizar en la investigación. Estudio predominantemente cualitativo.
Vía de administración
Ventajas:
- Versatilidad
- Alta tasa de respuesta
- Permite tratar temas complejos
Inconvenientes:
- Coste elevado
- Mayor tiempo de ejecución
- Posible mala relación entrevistador-encuestado
- Dificultades de acceso
- Falta de anonimato
- Necesidad de un entrevistador (complejidad del tema)
Se descarta la vía telefónica por baja tasa de respuesta y menor motivación del entrevistado.
Diseño de la encuesta
Fases:
- Establecimiento de hipótesis y operacionalización
- Delimitación de la población y diseño muestral
- Decisión sobre la vía de administración del cuestionario
- Diseño del cuestionario
- Pretest y preparación del trabajo de campo
- Pasación (realización del trabajo de campo)
- Grabación y procesamiento estadístico de datos (+ control de campo)
- Análisis de datos y elaboración del informe (conclusiones)
Cuestionario:
Protocolo de recogida de datos en un diseño de investigación de encuesta.
Muestra:
Parte representativa de la población sobre la que se recoge información. Muestreo estratificado aleatorio por sexo y edad.
El tamaño de la muestra y el error muestral (mide la diferencia máxima esperada entre un parámetro y el estadístico) son claves para la calidad del diseño muestral. A menor error, mayor tamaño de muestra y viceversa. Ambos sirven para obtener:
- Nivel de confianza (NC)
- Grado de heterogeneidad supuesto en la población.
Para un NC fiable del 95,5%, el error es ± 2,58.
Orden y estructura del cuestionario:
Estructura tipo embudo:
- Introducción (presentación, número de cuestionario, control de cuotas, lugar…)
- Preguntas preparatorias (introductorias al tema, interesantes, sencillas)
- Preguntas centrales (relacionadas con las variables)
- Preguntas de identificación (sociodemográficas/censales)
Consideraciones:
- Longitud = tiempo
- Orden coherente, advirtiendo cambios de tema
- Mezclar preguntas fáciles y difíciles
- Temas delicados al final
Las variables se traducen a indicadores mediante operacionalización.
Principios de operacionalización:
- Validez: El indicador mide realmente lo que se quiere medir.
- Fiabilidad: Un indicador fiable, aplicado siempre a la misma realidad, muestra los mismos resultados (consistencia + estabilidad).
Objetivo de una investigación cualitativa
Captar los significados que las personas atribuyen a la situación estudiada. Busca un conocimiento profundo de opiniones, creencias, actitudes, motivaciones y razones que explican comportamientos. Los estudios cualitativos son abiertos, evolucionan y se modifican a lo largo de la investigación.
Diseño de la investigación cualitativa
- Formulación de objetivos
- Formulación de hipótesis
- Diseño del trabajo de campo
- Trabajo de campo
- Análisis e interpretación de resultados
Objetivos generales:
Investigar, estudiar y analizar el "qué".
Objetivos específicos:
- El "qué": opiniones, actitudes, motivaciones
- El "quién": sectores, subgrupos
- Orientación del análisis: describir, explicar, comparar, hacer perfiles
Tipos de investigación cualitativa
- Generación de información en contexto individual: entrevistas, historias de vida
- Generación de información en contexto grupal: grupos de discusión, brainstorming, grupos Delphi…
Entrevista en profundidad
Ventajas:
- Riqueza informativa
- Flexibilidad, diligencia y economía
- Accesibilidad a información difícil de obtener
- Intimidad y comodidad
Inconvenientes:
- Factor tiempo
- Problemas potenciales: reactividad, fiabilidad, validez
- Falta de observación directa
- Carencia de ventajas de la interacción grupal
1º Técnicas cuantitativas - 2º Técnicas cualitativas: Elemento de contraste y profundización de resultados.
Diseño del trabajo de campo:
- Selección de la muestra
- Elaboración del guion
- Preparación de detalles prácticos
Selección de la muestra:
¿A quiénes? ¿A cuántos?
Entrevista en profundidad: Contactación
Barreras del entrevistado:
- Carencia de tiempo
- Amenaza narcisista
- Amenaza al ego
Motivaciones del entrevistado:
Reconocimiento *Altruismo *Interés *Efecto catártico *Experiencia nueva Preparación de los detalles prácticos: Lugar accesible *Local cómodo, iluminado, de aspecto neutro y sosegado *Mesa redonda *Puesta a punto de equipos y materiales Papel del entrevistadorActitud no directiva (conversación) *Empatía*Memorización*Capacidad analítica *Flexibilidad *Conocedor del tema /Una entrevista en profundidad se inicia con cuestiones generalesCriterios maestros de campo4 criterios que tiene que tener en cuenta el entrevistador:Incitación de relatos de experiencia vivida*Asertividad*Planificación: preguntas centrales, preguntas “rompe hielos” y preguntas de transición *Atención al proceso microemocional Tácticas de entrevista: Silencio *Animación y elaboración *Reafirmación y repetición *Recapitulación *Aclaración *Transición *Post entrevista Etapas en una entrevista1. creación, implicación natural2. Alentar la competencia conversacional3. Demostrar empatía4. Obtención de hechos y descripciones básicas5. Preguntas difíciles, sensibles, provocativas6. Enfriando el tono emocional7. Concluir sin perder contacto Después del trabajo de campoTranscripción de las entrevistas *Análisis *Redacción del informe