Metodología de la Investigación: Hipótesis, Operativización, Proyecto y Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Hipótesis

La hipótesis informará de forma precisa el estudio que se pretende seguir. Son afirmaciones o negaciones sobre la realidad que sometemos a comprobación. Las hipótesis no son más que conjeturas o suposiciones que hacemos con relación a aquello que es nuestro objeto de estudio. Se trataría de un juicio elaborado cuya verdad esperamos corroborar de alguna manera científica. La hipótesis, en definitiva, es una respuesta a la pregunta de investigación (sujeta a investigación).

Condiciones de las Hipótesis

  • Deben ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles.
  • Los términos usados deben poseer una realidad empírica.
  • Deben ser específicas o capaces de especificación.
  • Deben hallarse en conexión con teorías precedentes.
  • Deben tener cierto alcance general.
  • Deben contener una respuesta probable al problema objeto de investigación.

Operativización

Operativizar supone ofrecer una imagen más aprehensible de la realidad de la que se expresa en la propia variable. Para llegar a ella es necesario definir, lo más precisamente posible, el sentido o significado que la variable adquiere para la investigación. A partir de esa definición se pueden deducir dimensiones que nos suscitan posibles interrogantes. Las dimensiones señaladas nos dejan una perspectiva, más o menos precisa, de los indicadores que son susceptibles de ser observados o cuestionados en la realidad.

El Proyecto

Definición y Características

Es instrumento esencial para nuestra área de trabajo ya que nos posibilita una intervención concreta e individualizada para un grupo de beneficiarios específicos. Supone la organización de un conjunto de acciones que implican uso de recursos con la finalidad de alcanzar ciertos objetivos. Por tanto:

  • Responde a una situación de dificultad que se quiere transformar.
  • Hace referencia a un conjunto de acciones a emprender, articuladas.
  • Se orienta hacia la consecución de objetivos previamente señalados.
  • Combina diferentes tipos de recursos.
  • Se ha de concretar en un tiempo y espacio determinados.

Evaluación

Es una comparación o constatación que resulta de confrontar lo que se ha hecho con lo que se quería hacer. Tratando de conocer POR QUÉ ha ocurrido lo que ha ocurrido. Para proponer, finalmente, ACCIONES CORRECTORAS.

Evaluación en Sentido Estricto

“Proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información, que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del personal como del propio programa.

Procedencia de los Evaluadores

  • Evaluación externa: Objetividad; menos familiaridad; profesionalidad en materia evaluativa.
  • Evaluación interna: Elimina fricciones propias de la evaluación externa; menor objetividad (maximiza positivo y minimiza negativo); posible búsqueda de chivo expiatorio. (diferente de autoevaluación)
  • Evaluación mixta: Proporciona un equilibrio entre las anteriores.
  • Evaluación participativa: Utilizada en pequeños proyectos. Busca la respuesta endógena del grupo.

Evaluación de Sistemas

Se parte de la idea de que la evaluación debe ser amplia: el proceso de enjuiciamiento no debe limitarse a los resultados obtenidos, sino incluir la ejecución, la planificación y los costes. El fenómeno a evaluar es un sistema de componentes o parte integrante de un conjunto más amplio. Se produce con relación a tres momentos fundamentales (Robert Stake):

  • La fase antecedente (input), coincidiría con la planificación.
  • Fase de transacción (conversión), coincidiría con ejecución.
  • Fase de resultados (output).

Objetivos

  • Establecer el grado de pertinencia, idoneidad, efectividad y eficiencia de un programa, proyecto o servicio.
  • Pertinencia: capacidad de resolución del problema.
  • Idoneidad: capacidad de coherencia de objetivos y actividades.
  • Efectividad: consecución de objetivos mediante las actividades.
  • Eficiencia: relación entre recursos y resultados.

Entradas relacionadas: