Metodología de Investigación: Etapas y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,99 KB
Secuencia de investigación según Hernández y Fernández
- Idea de investigación
- Problema de investigación (Objetivos y preguntas de investigación, justificación)
- Marco teórico
- Definir tipo de investigación
- Establecer hipótesis y variables
- Seleccionar diseño de investigación
- Seleccionar la muestra
- Recolección de información y base de datos
- Análisis de datos
- Presentación de resultados
Aspectos fundamentales
- La idea
- Planteamiento y objetivos del problema
- Relevancia del problema
- Viabilidad del problema
Objetivos del problema (Hurtado)
No todos los objetivos son objetivos de investigación. Estos últimos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento que no ha sido desarrollado y que se indagará sistemáticamente.
Deben estar en correspondencia con la pregunta de investigación.
Se inician con un verbo en infinitivo e involucran logros.
Tienen diversos niveles de complejidad.
Una investigación solo debe tener un objetivo general.
Cada objetivo debe tener un único logro.
Ejemplo incorrecto:
Detectar los factores que inciden en el tipo de liderazgo que se ejerce en la Universidad Central, la influencia de este en el comportamiento organizacional dentro de la institución, y presentar un plan de acción en función del liderazgo detectado.
Los objetivos específicos indican los aspectos que deben ser cubiertos para alcanzar el objetivo general.
Deben ser alcanzables al final de la investigación ≠ propósitos (Aspiraciones de gran alcance que trascienden los objetivos).
Relevancia del problema
Criterios para evaluar la utilidad del estudio:
- Conveniencia
- Relevancia social
- Implicaciones prácticas
- Valor teórico
- Utilidad metodológica
El estudio no debe responder a todas estas interrogantes.
Viabilidad del problema
Factibilidad del estudio en términos de:
- Recursos (financieros, humanos y materiales)
- Tiempo
- Posibilidad de llevar a cabo la investigación
- Consecuencias de la investigación (aspectos éticos y de responsabilidad)
Marco Teórico
Sustenta teóricamente el estudio.
Implica exponer y analizar: teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes válidos (y coherentes) para enmarcar el estudio.
Funciones:
- Ayuda a prevenir errores cometidos en otros estudios.
- Orienta sobre cómo llevar a cabo el estudio.
- Amplía el horizonte y guía al investigador (evitar desvío del propósito).
- Conduce al establecimiento de hipótesis.
- Inspira nuevas líneas o áreas de investigación.
- Entrega un marco de referencia para interpretar los resultados.
- La teoría
- Dos etapas para elaborar el marco teórico:
A) Revisión de la literatura
B) Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica
La teoría
“Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos, especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”. (Kerlinger)
Funciones de la teoría:
- Explicar: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Ocurre un fenómeno.
- Sistematizar conocimiento.
- Predecir.
Criterios para evaluar una teoría:
- Capacidad de descripción, explicación y predicción.
- Consistencia lógica, no caer en contradicciones o incoherencias.
- Poseer perspectiva o nivel de generalidad para explicar mayor cantidad de fenómenos.
- Poseer fructificación, o capacidad de generar nuevas interrogantes y descubrimientos.
- Tener parsimonia (simpleza, sencillez).
Dos etapas para elaborar el marco teórico
A. Revisión de la literatura
- Detección de literatura
- Fuentes primarias (directas). Ejemplo: Artículos científicos.
- Fuentes secundarias: Compilaciones y resúmenes de información primaria procesada.
- Fuentes terciarias: Agrupa compendios de fuentes secundarias. Ejemplo: catálogo de revistas periódicas sobre un tema.
- Es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando las fuentes secundarias y terciarias para llegar a las fuentes primarias relevantes para el estudio.
- Obtención de la literatura:
Obtener la mayoría de las fuentes primarias a consultar de manera física o digital.
- Consulta de la literatura:
Seleccionar lo que resulta útil y desechar lo que presenta menos relación con la investigación.
- Extracción de la información de interés:
Cada investigador tiene su propio método. Lo importante es extraer información relevante y pertinente.
- Idea (1 o varias)
- Comentario
- Cifra
- Resumen de ideas
- Reproducción textual de parte del documento
Registrar referencia completa de donde se extrajo la información (Método APA o Harvard).
B. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica
- Existencia de teorías bastante desarrolladas.
- Existencia de varias teorías que aplican a la investigación.
- Existencia de trozos y piezas de teoría.
- Existencia de guías aún no investigadas.
Hipótesis
Nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
Proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables. (Hernández, 2003)
Variables: Una propiedad que puede variar y cuya variación es posible de ser medida.
Comúnmente, surgen de la pregunta de investigación y objetivos, una vez realizada una revisión de la literatura.
Características:
- Referirse a una situación real (para comprobarla).
- Las variables deben ser comprensibles y precisas.
- La relación entre las variables que la componen debe ser clara y verosímil (lógica).
- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables, medibles y posibles de probar empíricamente.
Tipos de hipótesis
Hipótesis de Investigación (Hi): Proposiciones tentativas acerca de posibles relaciones entre dos o más variables que cumplen con las características mencionadas. Es la hipótesis de trabajo.
B. Hipótesis Nula (Ho): Refutan lo que afirma la Hipótesis de investigación.
C. Hipótesis Alternativas (Ha): Posibilidades alternativas a la hipótesis Hi y Ho.
Hipótesis Estadísticas
Variables
Sin definición de variables no hay investigación.
Indispensable definir variables que se incluyen en la Hipótesis.
- Para compartir mismo significado.
- Asegurarnos que pueden ser probadas empíricamente.
- Confrontar investigación con otras similares.
- Evaluar adecuadamente los resultados de investigación.
Definición conceptual: Es definir una variable en base a otros conceptos. No relacionan directamente con la realidad.
Ejemplo: Religiosidad: Propiedad de los sujetos humanos para conectarse con lo divino.
Operacionalización
Gran parte de los conceptos en Ciencias Sociales son generales, complejos y alejados de la experiencia.
Ejemplo: Alienación
Sin embargo, dado que se quiere comprobar empíricamente la teoría, los conceptos se deben definir empíricamente.
Definición Operacional: Las operaciones o actividades que deben realizarse para medir una variable.
Indicadores: Conceptos más sencillos (específicos) traducibles a la realidad que tienen una relación de indicación o de representación del concepto general.
Ejemplo: La religiosidad no se puede observar, pero los indicadores captarán un aspecto específico de la complejidad del concepto general.
- Oración
- Lectura de textos sagrados
- Caridad
- Moral sexual
Generalmente, se recurre a más de un indicador para definir operacionalmente un concepto.
Se llama dimensiones a distintos aspectos con los que se especifica un concepto, para luego llegar a la identificación de indicadores.
Tipos de variables
Variable Independiente: Causa supuesta de la variable dependiente.
Variable dependiente: Consecuencia de la variable independiente.
Ejemplo: Nivel educacional e Ingreso monetario.
- Nominal: Categorías sin orden jerárquico. Ejemplo: Sexo, región.
- Ordinal: Categorías mantienen un orden jerárquico. Ejemplo: Curso, Nivel socioeconómico.
- Por intervalos: Además de jerarquía entre categorías se presenta intervalos iguales entre ellos. Ejemplo: Temperatura, Puntaje obtenido en una prueba o test.
- De razón: Similar a nivel de intervalos, pero el valor cero (0) no es relativo. Ejemplo: Número de hijos, ingresos, número de años, velocidad.
Tipos de variables
Variable cualitativa:
- Nominal: Numérica sin orden.
- Ordinal: No numérica con orden.
Variable cuantitativa
- Discreta: Numérica sin valores entre dos números enteros. Ejemplo: Número de hijos.
- Continua: Numérica con valores entre dos números. Ejemplo: Distancia, Altura.
Relevante indicar el nivel de medición de las variables implicadas en una investigación o al establecer hipótesis ya que, dependiendo de este, se selecciona el tipo de análisis estadístico a realizar.
Ejemplo: Pruebas de correlaciones diferentes según el nivel de medición de las variables.