Metodología de la Investigación: Etapas Clave para el Descubrimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Etapas del Proceso de Investigación
El proceso de investigación se divide en varias etapas clave que garantizan un enfoque riguroso y estructurado para alcanzar un descubrimiento significativo. Según Boulanger Balleyguier y Corbetta (2007), ambas teorías coinciden en destacar cuatro etapas principales:
1. Organización o Planteamiento de la Investigación (Diseño de la Investigación)
Esta etapa inicial implica definir el propósito de la investigación, los objetivos a alcanzar, las preguntas de investigación y el marco teórico que guiará el estudio. Se debe establecer un diseño claro y coherente que oriente todo el proceso.
2. Recolección de Datos y Puesta a Punto de las Técnicas Necesarias
En esta fase, el investigador recoge los datos necesarios para responder a las preguntas planteadas. Esto implica seleccionar las técnicas y herramientas adecuadas (como encuestas, entrevistas, observación, etc.) y garantizar su correcta implementación.
3. Análisis de los Datos
Después de haber recolectado los datos, se procede a su organización, procesamiento y análisis. Esta etapa es crucial, ya que permite interpretar los datos y extraer conclusiones relevantes.
4. Detalle de los Resultados o Exposición Final
Finalmente, se presentan los hallazgos de la investigación en un informe o estudio. Esta etapa incluye la descripción detallada de los resultados obtenidos, así como la interpretación de los mismos y su relación con los objetivos y las hipótesis iniciales.
Estas etapas constituyen un proceso cíclico y continuo que busca aportar un conocimiento sólido y valioso sobre el fenómeno estudiado.
Pertinencia de la Triangulación Metodológica en la Investigación Social Aplicada
La pertinencia de la triangulación metodológica en la investigación social aplicada consiste en combinar diversas técnicas y enfoques para obtener un análisis más completo y robusto de un fenómeno. Su pertinencia radica en que, al integrar métodos cuantitativos y cualitativos, se aprovechan las ventajas de ambos y se minimizan sus limitaciones. Según Denzin (1970), la triangulación es la combinación de diferentes teorías, fuentes de datos o métodos para estudiar un fenómeno y mejorar la fiabilidad y validez de la investigación.
Dentro de este enfoque, existen varias formas de triangulación:
- Triangulación de fuentes de datos: Uso de datos provenientes de diferentes fuentes.
- Triangulación de investigador: Implicación de varios investigadores para reducir sesgos.
- Triangulación teórica: Inclusión de diversas perspectivas teóricas para abordar el fenómeno.
- Triangulación metodológica: Integración de distintas herramientas y enfoques de investigación, tanto teóricos como prácticos.
Cuando se utilizan todas estas formas de triangulación en una misma investigación, se habla de triangulación múltiple, lo que permite obtener una visión más amplia y precisa del objeto de estudio.