Metodología de investigación: enfoques cuantitativo y cualitativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Resumen Metodología

¿Cómo se define a la investigación?

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.

Características del enfoque cuantitativo

  • Planteo de un problema de estudio delimitado.
  • Examinación de lo que se ha investigado anteriormente (RL) y construcción del marco teórico.
  • Derivación de hipótesis previo a la recolección y análisis de los datos.
  • Recolección de datos basada en la medición, representada en números y mediante métodos estadísticos.
  • Análisis cuantitativo se interpreta a la luz de las hipótesis iniciales y de la teoría.
  • Uso de la lógica o razonamiento deductivo.
  • Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado.
  • Con la investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población).
  • La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.
  • La meta principal del enfoque cuantitativo es la construcción y demostración de teorías que expliquen y predigan un fenómeno.

Características del enfoque cualitativo

  • El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido.
  • Se basa más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas).
  • Las hipótesis se generan durante el proceso y van refinándose con más datos, o son resultados del estudio.
  • Se fundamenta en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados.
  • No hay manipulación de la realidad; se evalúa el desarrollo natural de los sucesos.
  • Busca interpretar lo que va captando activamente.
  • No pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias, ni obtener muestras representativas.
  • Es naturalista porque estudia los fenómenos, objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad.
  • El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento.
  • Su propósito consiste en reconstruir la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido.
La estructura lógica: etapas
  1. Definición del objeto de estudio
  2. Formulación de la pregunta de investigación
  3. Exposición de la hipótesis
  4. Enunciación de los objetivos
  5. Elaboración de un estado de la cuestión
  6. Construcción de un marco teórico
  7. Elección de una metodología
Muestras

✘Parte de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos

Clase de muestreo
  • Probabilístico: proceso aleatorio que permite conocer las probabilidad que tiene cada elemento, de integrar la muestra y conocer el margen de error, por lo cual se puede generalizar.
  • No Probabilístico: por conveniencia, las muestras se seleccionan por un criterio de accesibilidad o comodidad. No se selecciona al azar, sino por las personas. No es aleatoria, no se basa en ninguna teoría de probabilidad. No es posible calcular el error ni los niveles de confianza. Mas simple y los costos son significativamente menores.
Diseño metodológico

¡Es un diseño NO EXPERIEMENTAL que permite contrastar las HIPÓTESIS formuladas con la información obtenida de la MUESTRA, mediante la recolección de datos en forma estandarizada!

Tipo de encuestas
  1. Según los objetivos:
    • Exploratorias: Se efectúa, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
    • Descriptivas: FIN: decir cómo es y cómo se manifiesta un determinado fenómeno. Busca especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
    • Explicativas: Busca responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
  2. Según el modo de interacción:
    • Personales: Cara a cara, Flexibles - Facilita la comprensión. Aporta + información Asegura la comprensión de las preguntas.
    • Postales: Gran alcance geográfico, No hay posibilidad de sesgo, Respuestas con + Libertad, Extensión.
    • Telefónicas: Rapidez, Sondeo muy general. Encuestas breves y con pocas opciones de respuesta.
  3. Según el desarrollo temporal:
    • Transversales: El proceso está centrado en la búsqueda de cierta información, de tal manera que cuando esta se completa TERMINA LA INVESTIGACIÓN.
    • Longitudinales: Es formular preguntas a los mismos encuestados en diferente momentos para evaluar el cambio que se produce con el tiempo. (trend – cohort – panel)
Diseño del cuestionario

Abiertas: admiten respuestas sin predeterminaciones.

Cerradas: sus respuestas son clasificables

Las preguntas pueden ser:

  • NOMINAL (VALOR DE LA CATEGORÍA)
  • ORDINAL (ORDEN DE LA CATEGORÍA)
  • LIKERT (grado de conformidad DE LA CATEGORÍA)

TABULADO

En la hoja vamos a tener

  • CAMPO= corresponde a cada pregunta P1 – P2
  • SECTOR 1= Pregunta
  • SECTOR 2 = Respuesta
  • SECTOR 3 = Código

Entradas relacionadas: