Metodología de Investigación con Encuestas: Fases, Muestreo y Tipos de Cuestionarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Fases de la Investigación Mediante Encuestas

  1. Definición del problema de investigación.
  2. Establecimiento de hipótesis y delimitación de variables.
  3. Operacionalización de conceptos (se deciden las preguntas). Proceso definido por Lazarsfeld en:
    • Representación del concepto de la variable.
    • Especificación de los aspectos y dimensiones implicados.
    • Elección de indicadores (muestras posibles).
    • Construcción de una medida que agrupe los indicadores por su importancia.
  4. Diseño de la investigación mediante encuesta.
  5. Construcción del cuestionario.
  6. Confección de la muestra.
  7. Planificación del trabajo de campo.
  8. Pre-test y redacción final del cuestionario.
  9. Formación de entrevistadores y trabajo de campo.
  10. Codificación y análisis de los datos: asignar números a las categorías de respuestas de cada una de las preguntas.

Muestreo No Probabilístico

  1. Muestreo por cuotas: Se fundamenta en una muestra cuantificada, lo cual sería posible si se conocieran todas las características del universo y sus proporciones. Las más habituales son el sexo y la edad. Problemas: el marco de las cuotas debe ser muy exacto y la libertad del entrevistador para la selección de las unidades (fuente principal de sesgo).
  2. Muestras intencionadas: Se usan en estudios cualitativos donde se recurre al juicio de expertos que puedan aportar luz al problema:
    • De casos extremos (descubrir las fronteras de la acción social o de las instituciones).
    • De casos poco usuales (temas de estudio poco frecuentes).
    • De casos con máxima variación (encuesta heterogénea para obtener las pautas con un interés particular).
    • De casos homogéneos (muestra homogénea para obtener los puntos de vista FG).
    • Estructurales (los individuos son elegidos por su posición social).
    • Con informes estratégicos (detectar a las personas con mayor nivel de información sobre un fenómeno social: de expertos o bola de nieve).
  3. Muestreo de conveniencia (fortuito o accidental): Toma los casos más disponibles hasta que la muestra adquiere el tamaño necesario.

Variedades Especiales del Cuestionario

  • De información-selección: Son instrumentos para las encuestas de opinión pública. Se sitúa al entrevistado ante un problema de relevancia y se le ofrece información sobre él.
  • De presupuestos temporales: Los entrevistados son preguntados por sus actividades durante 24 horas con el fin de conocer el reparto del tiempo de una sociedad. Las actividades suelen aglutinarse en grupos como el tiempo de trabajo doméstico, profesional o de ocio.
  • De escucha o de audiencia: Son utilizados por los medios de comunicación. Son cuestionarios autoadministrados centrados en preguntar por lo visto.
  • De encuesta ómnibus: Se realiza bajo la lógica de reagrupar varias demandas o investigaciones muy específicas. Desde la perspectiva del entrevistador, puede utilizarse para plantear pocas preguntas, pero muy precisas, sin el coste que supondría un trabajo de campo específico.
  • Para método Delphi: Es un proceso que recurre a la opinión o conocimiento de expertos mediante cuestionarios. La particularidad es que los resultados de las respuestas de un cuestionario van a condicionar las preguntas de otro. Helmer lo definió como un consenso entre expertos. Las claves para que este método funcione son:
    • La construcción de un canal de comunicación.
    • Un continuo feedback con las respuestas de los participantes.
    • El anonimato de los participantes.
    El papel del moderador es invitar e incitar la participación, remitir las cuestiones y clasificar y resumir los resultados. Tras las primeras etapas del feedback, se pueden realizar reuniones abiertas de grupos homogéneos.

Entradas relacionadas: