Metodología de la Investigación: Elementos Clave y Tipos de Estudio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,45 KB

El Planteamiento del Problema en una Investigación

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

Objetivos de Investigación

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo) y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad.

Preguntas de Investigación

Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980).

En la mayoría de los casos es mejor que las preguntas sean más precisas.

Justificación de la Investigación

Es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido.

  • Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:
  • Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
  • Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance social tiene?
  • Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
  • Valor teórico: Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?
  • Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?

Viabilidad de la Investigación

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema, es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación.

Hipótesis Correlacionales

Estas especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables (“La inteligencia está relacionada con la memoria”).

Enfoques de Investigación

  1. Enfoque Cuantitativo: Se fundamenta en el método hipotético-deductivo. Establece teorías y preguntas iniciales de investigación, de las cuales se derivan hipótesis. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con métodos estadísticos) y se establece una serie de conclusiones respecto de las hipótesis.
  2. Enfoque Cualitativo: Parte de un esquema inductivo. Expansivo. Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica. Se basa en descripciones y observaciones. Se lo conoce también como naturalista, utiliza observación no estructurada, entrevistas en grupos.

Alcances de una Investigación

El alcance de una investigación indica el resultado, lo que se obtendrá a partir de ella, y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a desarrollar la investigación.

  1. Estudio exploratorio: Información general respecto a un fenómeno o problema poco conocido, incluyendo la identificación de posibles variables a estudiar en un futuro.
  2. Estudio descriptivo: Información detallada respecto a un fenómeno o problema para describir sus dimensiones (variables) con precisión.
  3. Estudio correlacional: Información respecto a la relación actual entre dos o más variables, que permita predecir su comportamiento futuro.
  4. Estudio explicativo: Causas de los eventos, sucesos o fenómenos estudiados, explicando las condiciones en las que se manifiesta.

Características de un Diseño No Experimental

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

La investigación no experimental es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.

Definición de Variables en una Investigación

Las variables en la investigación representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto. Las variables son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis.

Variable Independiente

Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula, que son manipuladas experimentalmente por un investigador.

Variable Dependiente

Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. Las variables dependientes son las que se miden.

Contenido del Marco Teórico de una Investigación

  1. Se entiende por marco teórico al fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de conocimientos que se elabora a fin de apoyar el estudio que se propone hacer.
  2. Funciones del marco teórico: Establece el límite de la investigación; permite plantear soluciones al problema de investigación.

El marco teórico consta de los siguientes elementos: Antecedentes de la investigación, bases teóricas, definición de términos básicos, hipótesis (hipótesis general e hipótesis específicas), variables e indicadores.

  1. Antecedentes de la investigación: Los antecedentes de la investigación vienen a ser la relación o el conjunto de toda conclusión obtenida por otros investigadores, o por el mismo investigador en otros trabajos de investigación respecto al problema que se investiga.
  2. Bases teóricas: El planteamiento de las bases teóricas implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas con el problema de estudio.
  3. Definición de términos básicos: Toda investigación debe incluir un glosario de los conceptos principales, en los que se definan claramente el sentido en que se utilizan.
  4. Las hipótesis: Son explicaciones tentativas del fenómeno que se estudia, por lo que constituye una respuesta previa al problema de investigación. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar.
  5. Las variables: Son aspectos del problema de investigación que refieren propiedades, características y cualidades de los hechos o fenómenos sociales y naturales que se estudia.
  6. Los indicadores: Cumplen las siguientes funciones: señalan con exactitud la información que se debe recoger; identifican las fuentes a las que se han de acudir para captar la información; ayudan a seleccionar la información más importante, de mayor valor específico; y ayudan a determinar y a elaborar los instrumentos de recolección de datos.

Tipos de Hipótesis

Hipótesis Descriptivas del valor: En estas se toman las variables de un determinado contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno o acontecimiento.

Correlacionales: Estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En estas hipótesis no importa el orden de las variables, ya que no se establece una relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes.

De diferencias entre grupos: Estas hipótesis buscan determinar las supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer por qué se dan dichas diferencias.

Que establecen relaciones de causalidad: Estas hipótesis afirman que existen relaciones entre las variables y, además, explican cómo son estas relaciones. Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de causa y efecto.

Hipótesis nulas: Estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas: Estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula no es aceptada.

Hipótesis estadísticas: Estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando los datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases:

  1. De estimación: Estas suponen el valor de alguna característica de la muestra.
  2. Estadísticas de correlación: Buscan establecer estadísticamente las relaciones existentes entre dos o más variables.

Alcances de los Estudios

Estudios de alcance Exploratorio: Se llevan a cabo cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.

Estudios de alcance Descriptivo: Buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Estudios de alcance Correlacional: Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba.

Estudios de alcance Explicativo: Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y, de hecho, implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

Entradas relacionadas: