Metodología de Investigación Educativa: Etapas, Hipótesis y Variables Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Etapas Fundamentales de la Investigación Científica

La investigación científica se estructura en una serie de etapas interconectadas, cada una con sus propios momentos lógicos, metodológicos y técnicos, que guían el proceso desde la concepción de la idea hasta la obtención de conclusiones.

  • Formulación del problema: Momento Lógico (Capítulo I)
  • Delimitación de la investigación: Momento Lógico (Capítulo I)
  • Elaboración del marco teórico: Momento Lógico (Capítulo II)
  • Elección del método: Momento Metodológico (Capítulo III)
  • Operacionalización: Momento Metodológico (Capítulo III)
  • Recolección de datos (creación de instrumentos): Momento Técnico (Capítulo IV)
  • Análisis de los datos y conclusiones: Momentos Técnico y Lógico (Capítulo V)

La Hipótesis en la Investigación

La hipótesis es una pieza central en el proceso investigativo, ya que orienta y da dirección al estudio.

Importancia de la Hipótesis

  • Delimita el alcance de la investigación.
  • Aporta claridad y enfoque al estudio.
  • Sirve como una idea directriz que guía todo el proceso investigativo.

Tipos de Hipótesis

  • Hipótesis General: Orienta el problema en la búsqueda de datos y se alinea con los objetivos generales de la investigación.
  • Hipótesis Operacional: Representa el planteamiento específico del problema, generando una duda razonable entre dos o más soluciones posibles. Se formula para afirmar la viabilidad o favorabilidad de una solución particular.
  • Hipótesis Nula: Es aquella que postula que la información o los resultados esperados son contrarios a la hipótesis operacional, buscando refutar una relación o efecto.

Las Variables de Investigación

Las variables son características o atributos que pueden tomar diferentes valores y son fundamentales para la medición y el análisis en cualquier estudio.

  • Variables Cuantitativas: Se expresan mediante series o magnitudes numéricas, permitiendo el uso de escalas de medición.
  • Variables Cualitativas: No pueden ser expresadas mediante escalas numéricas, describiendo cualidades o categorías.

Clasificación de las Variables: Continuas y Discretas

  • Variables Continuas: Son aquellas que pueden tomar un número infinito de valores intermedios entre dos valores cualesquiera dentro de un intervalo. Por ejemplo: la altura, el peso o la temperatura.
  • Variables Discretas: Son aquellas que solo pueden tomar valores enteros y finitos, sin posibilidades intermedias. Por ejemplo: la cantidad de hijos en una familia o el número de estudiantes en un aula.

Variables y sus Dimensiones

La complejidad de algunas variables requiere su descomposición para una mejor comprensión y medición.

  • Las dimensiones de una variable se definen como los elementos o aspectos distintos que la componen.
  • Existen variables intrínsecamente complejas, con una multiplicidad de aspectos diversos, lo que requiere su descomposición en cualidades más sencillas de medir.
  • En cada trabajo de investigación, cada cualidad deberá asumir un papel definido como variable o como dimensión.
Desglose de la Variable: Dimensiones, Indicadores e Índices
Variable:
El concepto o característica principal que se desea estudiar.
Dimensiones:
Factores o aspectos específicos a medir dentro de una variable compleja.
Indicadores:
Elementos observables y medibles que señalan cómo medir cada uno de los factores o rasgos de las variables.
Índices:
Ponderación porcentual del valor asignado a los indicadores y dimensiones, permitiendo una cuantificación global.

Métodos de Investigación: Inductivo y Deductivo

Los enfoques metodológicos determinan la dirección del razonamiento en la investigación.

  • Método Inductivo: Procede de lo particular a lo general. Se asocia comúnmente con la investigación cualitativa, donde se observan casos específicos para formular teorías o generalizaciones.
  • Método Deductivo: Procede de lo general a lo particular. Se asocia comúnmente con la investigación cuantitativa, donde se parte de teorías o principios generales para probarlos en casos específicos.

Entradas relacionadas: