Metodología de la investigación educativa: Enfoques cuantitativo y cualitativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

Metodología de la Investigación Educativa

Características del Conocimiento Científico

El conocimiento científico se caracteriza por ser: empírico (observación de la realidad), objetivo (independiente de opiniones), analítico (fragmentación en variables), crítico (susceptible de ser revisado), preciso (aspira a la exactitud), comunicable (lenguaje claro y específico), práctico (aplicado a la práctica) y basado en la aplicación del método científico (proceso sistemático y ordenado).

Origen de la Investigación Educativa

La pedagogía del siglo XIX, con corrientes intelectuales que defendían la realidad como fuente del conocimiento, impulsó el método experimental en la educación. El uso de métodos estadísticos en las Ciencias Sociales y la psicología experimental dieron origen a la pedagogía experimental.

Evolución de la Investigación Educativa

Siglo XX

Se desarrollaron el método experimental, la metodología cuantitativa y el trabajo de laboratorio. Autores como Lay enfocaron su trabajo en el aula, utilizando la observación, la estadística y la experimentación con el objetivo de llegar al profesorado. Meumann, por su parte, priorizó el trabajo de laboratorio, buscando el rigor científico y la precisión del lenguaje.

Años 20-80

Se produjo un desarrollo de pruebas, tests y herramientas de medición y evaluación, principalmente en Estados Unidos. Se sistematizó el método científico en educación y se crearon centros de investigación. Los avances tecnológicos, como los ordenadores, facilitaron el análisis de datos.

Años 80 en adelante

La antropología y la sociología influyeron en la educación. La teoría crítica de Paulo Freire destacó la función de la escuela en la definición de la sociedad y el papel de los profesores en la lucha social.

Actualidad

Con los avances técnicos, continúa el debate entre los enfoques cuantitativo y cualitativo, con un aumento de la investigación cualitativa. Se aplican nuevos métodos y estrategias de investigación en educación, destacando la importancia de la investigación educativa como herramienta para mejorar la práctica educativa a nivel social.

Tipos de Paradigmas en la Investigación Educativa

Positivista

Metodología: Cuantitativa
Finalidad: Explicar, predecir y verificar.
Características: Los procedimientos de las Ciencias Sociales reflejan los de las Ciencias Naturales. El investigador es externo e independiente de los objetos de investigación. Se utilizan experimentos, estadísticas y cuestionarios.

Aportaciones: Creación de conocimientos teóricos como base de la práctica educativa. Satisfacción de criterios de rigor metodológico.

Limitaciones: Reduccionismo, sacrificio del estudio de las múltiples dimensiones de la educación. Se cuestiona su utilidad para mejorar la práctica educativa.

Interpretativo

Metodología: Cualitativa
Finalidad: Comprender e interpretar las intenciones, acciones, etc. Es aceptado en las Ciencias Sociales.
Características: El investigador está implicado con la realidad. Se utilizan entrevistas, análisis documental y observación.

Aportaciones: Comprensión e interpretación de la realidad educativa.

Limitaciones: Incapacidad de generalizar.

Socio-crítico

Metodología: Cuantitativas y cualitativas.
Características: Analiza la realidad considerando la función fundamental de la escuela para generar cambio social. Establece una relación sujeto-objeto para el cambio. Utiliza técnicas dialécticas.

Aportaciones: Autorreflexión crítica.

Limitaciones: Falta de objetividad.

Procesos de Investigación

Proceso Cuantitativo

Secuencial y riguroso:

  1. Idea
  2. Planteamiento del problema
  3. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
  4. Elaboración de hipótesis y definición de variables
  5. Desarrollo del diseño de investigación
  6. Definición y selección de la muestra
  7. Recolección de datos
  8. Análisis de datos
  9. Informe final

Proceso Cualitativo

Abierto y flexible:

  1. Idea
  2. Planteamiento del problema
  3. Inmersión inicial en el campo
  4. Concepción del diseño del estudio
  5. Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta
  6. Recolección de los datos
  7. Análisis de los datos
  8. Interpretación de resultados
  9. Elaboración del informe de resultados

Características del Enfoque Cuantitativo

  1. Describir, explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales.
  2. Realidad objetiva única.
  3. El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto.
  4. Revisa lo que se ha investigado anteriormente; la literatura representa un papel crucial.
  5. Se prueban hipótesis.
  6. El diseño es estructurado y precede a la recolección de los datos.
  7. La recolección de datos consiste en la medición de variables mediante procedimientos estándar aprobados por la comunidad científica.
  8. Los datos se representan con números.
  9. Los datos se analizan estadísticamente.
  10. Persigue la generalización y la replicabilidad.
  11. Se involucra a muchos sujetos en la investigación.
  12. El investigador mantiene distancia con el análisis de los datos; no involucra sus experiencias.
  13. Los informes de investigación utilizan un tono impersonal y objetivo.
  14. Objetivo: Describir las variables y explicar sus cambios.

Ejemplo: Comparativa de instrumentos de evaluación para programas de prevención del abuso sexual infantil en preescolares.

Características del Enfoque Cualitativo

  1. Se pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.
  2. El mundo social es relativo y solo puede ser estudiado desde el punto de vista de los actores estudiados.
  3. El investigador plantea un problema abierto y flexible; sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.
  4. La literatura es relevante en el desarrollo del proceso, pero lo que señala el rumbo es la evolución de los eventos durante el proceso.
  5. En muchos estudios cualitativos, las hipótesis se generan durante el proceso y se van refinando o concretando a medida que se avanza en la investigación.
  6. El diseño de investigación es flexible, construido durante la realización del estudio.
  7. La recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (entrevista, observación...).
  8. Los datos provienen del lenguaje verbal o escrito (cualitativos).
  9. El análisis de los datos no puede ser estadístico.
  10. No persigue la generalización de los resultados obtenidos y, en ocasiones, no persigue la replicabilidad.
  11. Se involucra a pocos sujetos.
  12. El investigador involucra en el análisis de los datos sus experiencias, así como la relación que tuvo con los participantes del estudio.
  13. Los informes de investigación utilizan un tono personal y emotivo.
  14. Objetivo: Comprender a las personas y sus contextos.

Ejemplo: El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso.

Generación de Ideas de Investigación

La investigación surge de la necesidad de resolver algo o profundizar en el conocimiento de un fenómeno: problema de investigación.

Investigación Educativa

Situación problemática a la que el profesor no sabe dar respuesta con los conocimientos que posee.

Tema de Investigación

Problema o tema: interés específico para sustentar investigaciones sobre las que podría informar un libro o artículo. Intereses: áreas generales de indagación.

Criterios para Generar Ideas

  • Atractivo y motivador: en los intereses.
  • Novedoso: es recomendable que se conozcan los antecedentes del tema de conocimiento en el que estamos interesados para no investigar lo investigado y concretar el problema de investigación rápido.

Fuentes de Ideas de Investigación

  • Observación de hechos.
  • Investigaciones previas sobre el mismo objeto de estudio.
  • Propias teorías científicas.
  • Materiales escritos (libros, artículos de revista).
  • Material audiovisual (internet, noticias).
  • Conversaciones personales.
  • Experiencias.
  • Tema ya seleccionado.

Cuestiones de Investigación

Qué, cómo, quién, cuándo, dónde, por qué. Generales en un primer momento, pero tienen que ir concentrándose. Las finales no pueden ser ambiguas ni abstractas.

Problema de Investigación

Debe:

  • Especificar lo que tiene que resolver.
  • Restringir el campo de estudio en una interrogante concreta.
  • Enunciarse de forma clara.
  • Ser susceptible de verificación empírica.
  • No plantear juicios de valor sobre lo que es mejor o peor.

Formulación del Problema de Investigación

Claridad: Se debe entender a qué cuestiones se pretende responder.
Concisión: Breve y bueno.
Operatividad: Especificar en qué unidades va a ser medido cada uno de los efectos.

Entradas relacionadas: