Metodología de Investigación Educativa: Diseño y Recolección de Datos Primarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Diseño de Investigación: Enfoques y Propósitos

El diseño de investigación corresponde al plan de acción que responde a las preguntas generadas en el objetivo del estudio. Se distinguen principalmente dos enfoques:

  • Diseño con Enfoque Descriptivo

    Se realiza el estudio para describir las actitudes, intenciones y comportamientos de los consumidores y compradores. Su objetivo es caracterizar un fenómeno o población.

  • Diseño con Enfoque Causal

    Se refiere a la investigación de nuevos productos o innovaciones, teniendo como principal prioridad establecer evidencias de las relaciones causa-efecto de un fenómeno. Busca determinar por qué ocurren ciertos eventos.

Métodos de Investigación: Recolección de Datos Primarios

Los métodos de investigación sirven para comprobar la hipótesis planteada, a través de la recolección de datos primarios. Existen diversas maneras de llevar a cabo esta recolección:

Encuesta y Entrevista: Técnicas Fundamentales

La encuesta y la entrevista son técnicas de recogida de datos esenciales para la investigación social. Tienen como finalidad averiguar estados de opinión, actitud o comportamiento de la persona ante asuntos específicos. La recolección de datos puede realizarse mediante cuestionarios estructurados o conversaciones más abiertas.

1. Entrevista en Profundidad

Se realiza a través de una conversación directa (cara a cara) y en profundidad entre el entrevistador y el encuestado. Tiene el mismo propósito que la encuesta (recolectar información), pero aquí la interacción es de uno a uno. Se seleccionan los datos más personales del consumidor y luego se sintetizan los más importantes para el estudio.

2. Grupo de Enfoque (Focus Group)

Es una investigación que se realiza con un grupo reducido de personas que interactúan entre sí, bajo la moderación de un especialista. De esta interacción y debate surge información cualitativa valiosa sobre percepciones, opiniones y actitudes.

3. Encuestas Personales

Son encuestas cara a cara, realizadas al azar y sin análisis o selección previa de los encuestados, con el fin de recolectar información. Sus resultados son analizados estadísticamente.

Ventajas de las Encuestas Personales:
  • Oportunidad de retroalimentación directa.
  • Permite formular preguntas complejas y ampliar las respuestas.
  • Bajo porcentaje de preguntas sin respuesta.
  • Permite evitar influencias externas sobre el encuestado.
  • Posibilidad de usar apoyo y ayuda visual.
  • Alta participación y se conoce la identidad de quien contesta.
Desventajas de las Encuestas Personales:
  • Falta de anonimato para el encuestado.
  • Alto costo de implementación.
  • Posible influencia del encuestador en las respuestas.
  • Proceso de recolección de datos lento.
  • Problemas de seguridad en el momento y forma de realización.

4. Encuesta Telefónica

Utilizada cuando se busca una gran cantidad de información y no profundidad; también es un complemento eficaz de otros métodos de investigación. Ej.: estudios de satisfacción de servicios.

Ventajas de la Encuesta Telefónica:
  • Rapidez en la recolección de datos.
  • Costo relativamente bajo.
  • Permite encuestar a personas con poco tiempo disponible.
  • Suele haber mayor sinceridad, ya que el encuestado no siente presión directa.
Desventajas de la Encuesta Telefónica:
  • Debe ser breve para evitar el cansancio del encuestador y del encuestado.
  • Ausencia de contacto visual.
  • No hay apoyo visual para las preguntas.
  • No se puede confiar al 100% en la identidad de quien contesta.
  • Un porcentaje de la población no será encuestada por no poseer teléfono fijo o móvil.

5. Encuestas por Correo

El cuestionario se envía por correo postal o electrónico con aviso previo para tratar de obtener una mayor cantidad de respuestas, y el mismo debe devolverse por el mismo medio.

Ventajas de las Encuestas por Correo:
  • Permite llegar a personas muy alejadas geográficamente.
  • Los encuestados responden a su propio ritmo, lo que les resulta más cómodo.
  • No hay influencia directa del encuestador.
Desventajas de las Encuestas por Correo:
  • Bajo porcentaje de respuesta.
  • Tiempo de espera prolongado para la recepción de respuestas.
  • Falta de control sobre el proceso de respuesta (ej. quién realmente contesta).
  • Dificultad para aclarar dudas o preguntas complejas.

Entradas relacionadas: