Metodología de Investigación Educativa: Diseño, Muestreo y Recogida de Datos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

Fundamentos de la Metodología de Investigación

Fuentes de Información en Investigación

En el ámbito de la investigación, la información se clasifica principalmente en dos tipos:

  • Fuentes Secundarias: Suelen ser datos ya elaborados para otros estudios o estadísticas públicas (como memorias). Se subdividen en:
    • Internas: Datos generados dentro de la propia organización o contexto de estudio.
    • Externas: Datos provenientes de fuentes ajenas a la organización o contexto.
  • Fuentes Primarias: Son aquellas que elabora el propio equipo de investigación a través de métodos, técnicas y trabajo de campo específicos.

Definición y Elementos Clave del Diseño de Investigación

Un Diseño de Investigación es la estrategia a seguir en un estudio. Implica la planificación de una serie de actividades organizadas donde se definen las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recoger datos. Constituye la determinación y organización de estrategias y procedimientos.

Para su correcta formulación, se deben considerar tres cuestiones fundamentales:

  1. Objetivo de Investigación: Qué se pretende lograr con el estudio.
  2. Recursos o Medios Materiales: Disponibilidad de herramientas y materiales necesarios.
  3. Tiempo Concedido para Realizarlo: El plazo establecido para la ejecución del proyecto.

Tipologías de Diseños de Investigación

Los diseños de investigación se pueden clasificar según diferentes criterios:

Según los Objetivos del Estudio:

  • Diseños Exploratorios: Orientados a conocer las variables de un fenómeno, especialmente cuando este es poco conocido.
  • Diseños Descriptivos: Se caracterizan por describir un hecho o situación para establecer su comportamiento o propiedades.
  • Diseños Explicativos: Buscan el porqué de los fenómenos, estableciendo relaciones de causa-efecto entre variables.

Según el Tratamiento de la Variable Tiempo (Diseños Longitudinales):

En estos diseños, los datos se recogen en diferentes momentos del tiempo para observar cambios o evoluciones. Se distinguen varios tipos:

  1. Estudios de Tendencia: Enfocados en la población total, observando cambios en sus características a lo largo del tiempo.
  2. Estudios de Cohorte: Se centran en un subgrupo específico de la población (una cohorte) que comparte una característica o experiencia común, y se sigue a lo largo del tiempo.
  3. Estudios de Panel: Analizan la evolución de los mismos individuos que fueron seleccionados al principio de la investigación, permitiendo un seguimiento individualizado.

Conceptos de Validez en Investigación

La validez es un aspecto crucial en la investigación, asegurando la fiabilidad y aplicabilidad de los resultados:

  • Validez Interna: Se refiere a la posibilidad de establecer una relación causal clara entre las variables dependientes e independientes. El control de esta validez se puede realizar a priori (antes del estudio) o a posteriori (después del estudio).
  • Validez Externa: Indica la posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en la muestra a una población más amplia o a otros contextos.
  • Validez de Constructo: Hace referencia al grado de adecuación conseguido en la medición de los conceptos teóricos (constructos) que se pretenden estudiar.

Diseño Muestral y Marco de la Muestra

El proceso de muestreo es fundamental para seleccionar a los participantes de un estudio:

  1. Población: Se refiere al conjunto total de unidades (individuos, objetos, eventos) para las que se desea obtener información.
  2. Diseño de la Muestra: Una vez definido el universo de estudio (población), se procede a la selección de las unidades que conformarán la muestra.
  3. Marco de la Muestra: Es el soporte material (listado, base de datos, etc.) donde se encuentra el universo o población de la cual se extraerá la muestra.

Requisitos del Marco Muestral:

  • Debe estar actualizado.
  • No debe contener duplicaciones.
  • Debe ofrecer información complementaria relevante.
  • Debe ser lo más completo posible.

En el ámbito de la investigación, se distinguen principalmente la investigación experimental y la no experimental.

Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos

Técnicas e Instrumentos

  • Técnica: Corresponde a las distintas maneras de obtener datos que, tras ser procesados, se convertirán en información. Ejemplos comunes incluyen:
    • La observación.
    • La encuesta.
    • La discusión grupal (grupos focales).
  • Instrumentos: Son los medios materiales o herramientas que se emplean para la recolección de datos. Pueden ser:
    • Guiones.
    • Listas de cotejo.
    • Cuestionarios.
    • Escalas de valoración, entre otros.

La Encuesta como Técnica Cuantitativa

La encuesta es una técnica de recogida de datos predominantemente cuantitativa. Es un procedimiento sistemático para obtener información, ya sea oral o escrita, de una muestra amplia de sujetos. Es crucial que la muestra sea representativa de la población de estudio. La información obtenida se limita a una serie de preguntas estandarizadas que se hacen a través de un cuestionario, a menudo precodificado.

Características Clave de la Encuesta

Las encuestas poseen varias características distintivas:

  1. Permiten obtener información mediante observación indirecta (a través de las respuestas de los participantes).
  2. La información que se obtiene de la encuesta abarca un amplio abanico de cuestiones, permitiendo explorar múltiples variables.
  3. Para poder comparar las respuestas de manera efectiva, la información se recoge de forma estructurada.
  4. Las respuestas se agrupan y se cuantifican para, posteriormente, someterlas a un análisis estadístico.
  5. La significancia y fiabilidad de la información proporcionada dependerá en gran medida de la existencia y gestión de los errores de muestra.

Entradas relacionadas: