Metodología de Investigación en Educación: Conceptos Clave y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Estructura del Artículo de Investigación

Un artículo de investigación comúnmente sigue la siguiente estructura: Método, Diseño, Participantes, Instrumentos, Procedimiento.

Conceptos Clave en la Investigación

  • Unidad de análisis: Se refiere a los casos o elementos que forman parte de una investigación. Estos pueden ser individuos, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones o eventos.
  • Población: Es el conjunto completo de todos los casos que cumplen con una serie de especificaciones determinadas.
  • Muestra: Es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos. La muestra debe ser representativa de la población total.

Participantes

Al informar sobre los participantes, se debe detallar:

  • Tipo de muestreo utilizado.
  • Número de participantes.
  • Descripción específica de las variables sociodemográficas relevantes para la interpretación de los resultados (edad, género, nivel socioeconómico, grupo étnico, nivel educacional).
  • Criterios de inclusión y exclusión.

Tamaño de la Muestra

El tamaño ideal de la muestra está relacionado con la representatividad y la "potencia o sensibilidad del diseño". Esto último se refiere a la capacidad de un diseño para detectar una diferencia (efecto) cuando esta existe en la realidad. También es importante considerar el "tamaño del efecto", que es la magnitud de las diferencias entre los grupos.

Redacción de la Discusión

En la discusión, los hallazgos se deben relacionar con los objetivos del estudio, sin repetir los resultados. Las generalizaciones deben estar justificadas por los resultados. Primero, se discuten los resultados propios y luego se comparan con los de estudios similares publicados. Se deben plantear opiniones fundamentadas, distinguiendo claramente entre hallazgos y opiniones. También se deben discutir las limitaciones del estudio y cómo pueden afectar las conclusiones. Finalmente, se sugieren nuevas líneas de investigación basadas en la experiencia del proceso y se incluye una reflexión sobre la relevancia planteada inicialmente (aportes).

Tipos de Muestreo

Muestreo No Probabilístico

  • Autoseleccionado: Método de recolección de datos que implica el uso de medios como internet, radio, televisión o periódicos. La muestra queda restringida a los usuarios de estos medios.
  • Accidentado: Se realiza en diversos lugares de interés con sujetos voluntarios. Es difícil de replicar y se debe tener cuidado con los sesgos que puede acarrear.
  • Por conveniencia: Se seleccionan sujetos en base a la facilidad con que el investigador puede acceder a ellos. Se debe tener cuidado al generalizar los resultados.
  • Intencionado: Se seleccionan participantes que cumplen con ciertos requisitos. La inferencia es válida solo para aquellos sujetos que cumplen con estos criterios, lo que puede resultar en una muestra sesgada.
  • Bola de Nieve: Se utiliza cuando no es posible acceder a la totalidad de los participantes. Se parte con uno o muy pocos informantes, quienes invitan a otros a participar. Es útil para identificar informantes clave, pero puede ser limitado y sesgado.

Muestreo Probabilístico

  • Aleatorio simple: Asegura que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Se pueden utilizar procedimientos como la tómbola, tablas aleatorias, calculadoras o software estadístico como SPSS.
  • Aleatorio estratificado: Se utiliza cuando se desea una representación proporcional de todos los grupos que configuran una población. Se calcula la proporción de cada grupo o "estrato" y luego se aplica el criterio de "afijación" para asegurar una representación proporcional de cada estrato en la muestra final.
  • Por conglomerados: Se utiliza en poblaciones muy grandes donde no es posible numerar a todos los sujetos para extraer una muestra aleatoria simple.

Muestreos Anidados

  • Bietápicos: Implican dos etapas de selección.
  • Polietápicos: Implican tres o más etapas de selección.

Definición de Variables

Definición Conceptual y Operacional de Variables

Es fundamental que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y cualquier persona que lea la investigación, asignen el mismo significado a los términos o variables incluidas en las hipótesis. Esto permite asegurar que las variables puedan ser evaluadas en la realidad a través de los sentidos, confrontar la investigación con otras similares y evaluar más adecuadamente los resultados.

  • Variable conceptual: Define el término o variable con otros términos, utilizando definiciones de diccionario o de libros especializados.
  • Variable operacional: Describe el conjunto de procedimientos y actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. Especifica las actividades u operaciones necesarias para medir una variable.

Validez y Confiabilidad

Validez

La validez se refiere al grado en que una prueba proporciona información apropiada para la decisión que se toma. También se refiere a la coherencia con que un conjunto de puntajes de una prueba mide aquello que debe medir. Existen varios tipos de validez:

  • De contenido: Se refiere a la representatividad y relevancia de los ítems para medir el constructo.
  • De criterio: Se refiere a la correlación de las puntuaciones del instrumento con otras variables (criterio). Puede ser concurrente (medida en el presente) o predictiva (medida en el futuro).
  • De constructo: Se refiere a si las conductas que registra el test, a través de sus ítems, pueden ser consideradas indicadores válidos del constructo al cual refieren. Puede ser convergente, discriminante o factorial.

Confiabilidad

La confiabilidad se refiere a la consistencia en un conjunto de medidas de un atributo. Es el grado de estabilidad, precisión o consistencia que manifiesta el test como instrumento de medición de un rasgo determinado.

Procedimiento

El procedimiento describe las acciones realizadas con los participantes, desde el primer contacto hasta el agradecimiento por su participación. Se deben explicitar las instrucciones, la voluntariedad, el anonimato, la confidencialidad, la administración del consentimiento informado, el desengaño y las recompensas, si las hubiera.

Apartados de una Investigación

Los apartados típicos de una investigación son:

  • Portada
  • Resumen
  • Cuerpo (Revisión bibliográfica, Método (Participantes, Instrumentos, Procedimiento), Resultados, Discusión)
  • Referencias
  • Anexos
  • Notas al pie
  • Tablas y figuras

Redacción de Resultados

Cualquier análisis que se realice debe apuntar a dar respuesta a la pregunta de investigación. Los resultados se presentan en la misma secuencia en que se plantearon los objetivos e hipótesis. La elección de las pruebas estadísticas debe basarse en los niveles de medición de las variables del estudio. Por cada prueba realizada, se debe reportar el valor del estadístico y el nivel de significación usado para tomar decisiones estadísticas. Los datos se analizan para dar respuesta a los objetivos del estudio y probar las hipótesis planteadas. Los datos se presentan de forma objetiva, sin comentarios ni argumentos (de manera descriptiva y narrativa). Elementos como tablas, gráficos, figuras y diagramas deben ser simples, autoexplicativos y no deben contener información redundante del texto. Su función es facilitar la comprensión y clarificar la información. Se debe seleccionar el tipo de gráfico más adecuado con "sentido estético".

Entradas relacionadas: