Metodología de la Investigación: Diseños y Tipos de Estudios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

¿Qué es una Variable?

Generalmente, se utiliza como sinónimo de "aspecto", "propiedad" o "dimensión" de un objeto o fenómeno que presenta variaciones en sucesivas mediciones o descripciones temporales.

Característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio que puede expresarse en varias categorías.

Marco Metodológico

Funciones:

  • Abordaje del problema de investigación como fenómeno empírico.
  • Proporciona un modelo de verificación, determinando las operaciones necesarias para hacerlo.
  • Define cómo se va a realizar la investigación.

Diseño:

  • Estrategia o plan utilizado para responder al problema de investigación.
  • Proporciona un modelo de verificación que permite contrastar hechos con teorías.
  • Operaciones necesarias para lograr responder a los objetivos y variables.

Diseño de Campo

Los datos de interés se recogen directamente de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, se llaman primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza.

Diseños Experimentales

Manipulan deliberadamente las variables para conocer los efectos que estas producen bajo determinadas condiciones.

Diseños No Experimentales

No manipulan las variables, solamente observan los fenómenos en su contexto natural.

Experimento

Realizar una acción y después observar las consecuencias de dicha acción. Involucra la manipulación deliberada e intencional de una acción (variables) para analizar sus posibles efectos dentro de una situación de control para el investigador.

Preexperimento

No son rigurosos en el control o registro de las variables, por lo tanto, no son adecuados para el establecimiento de relaciones entre variables independientes y variables dependientes. No tienen grupos de comparación. Sirven como estudios exploratorios para experimentos puros o verdaderos.

Experimento Verdadero

Reúnen los dos requisitos para lograr control y validez: 1) manipulación de una o más variables; 2) grupo de comparación y equivalencia en los grupos. La principal característica de estos experimentos es que incluyen una postprueba.

Diseños Cuasiexperimentales

Manipulan deliberadamente las variables de estudio y establecen la relación causa-efecto; sin embargo, los individuos no son escogidos al azar, sino que dichos grupos ya estaban conformados antes del experimento.

Diseños Transversales

Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede.

Diseños Longitudinales

Recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

Retrospectivos:

Realizan estudios buscando información en periodos de tiempo pasados.

Prospectivos:

Buscan información en distintos periodos de tiempo enfocados hacia el futuro.

Estudios Exploratorios

Están dirigidos a lograr el esclarecimiento y la delimitación de problemas no bien definidos. Es a partir de los resultados de estos estudios que podrán proyectarse investigaciones que aporten conocimientos más sólidos sobre el problema en cuestión. Este tipo de estudios se sustenta en una profunda revisión de la bibliografía y en los criterios de expertos.

Estudios Descriptivos

Como su nombre lo indica, estos estudios se limitan a describir determinadas características del grupo de elementos estudiados, sin realizar comparaciones con otros grupos. Se circunscriben a examinar una población definida, describiéndola a través de la medición de diversas características.

Estudio de Casos

Lo peculiar de este diseño es el estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo que permite obtener un conocimiento amplio y detallado de los mismos. Algunos criterios para seleccionar los casos de interés son los siguientes:

  • Buscar casos típicos: Se trata de explorar objetos que, en función de la información previa, parezcan ser la mejor expresión del tipo ideal que los describe.
  • Seleccionar casos extremos: Se pueden tomar algunas de las variables que intervienen en el problema y escoger casos que se ubiquen cerca de los límites de las mismas.
  • Tomar casos desviados o marginales: Se trata aquí de encontrar casos atípicos o anormales para, por contraste, conocer las cualidades propias de los casos normales y las posibles causas de su desviación.

Encuesta

Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.

Entradas relacionadas: