Metodología de la Investigación: Diseño, Variables y Tipos de Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 682,12 KB
Tipos de Conocimiento
El conocimiento se basa en una justificación racional y se clasifica en:
- Empírico y Religioso: Creencias basadas en experiencias personales o en la autoridad divina, respectivamente, pero sin justificación racional.
- Científico y Filosófico: Basados en evidencia y análisis sistemático, respaldados por métodos de investigación.
Características del Conocimiento Científico
El conocimiento científico se caracteriza por ser:
- Fáctico y analítico.
- Especializado y claro.
- Comunicable y verificable.
- Metódico y sistemático.
Ciencias Formales y Ciencias Fácticas
- Formales: Estudian entidades abstractas utilizando la lógica y las matemáticas.
- Fácticas: Estudian fenómenos y procesos de la realidad natural y social, dividiéndose en ciencias naturales (objetivas) y sociales (más subjetivas).
El Método Científico
Es un proceso para recopilar información y probar ideas, que incluye:
- Planteamiento del problema.
- Formulación de hipótesis y variables.
- Comprobación de hipótesis.
- Análisis e interpretación de resultados.
La Investigación
Se busca responder sistemáticamente a preguntas mediante diferentes modos de investigación, como bibliográfica, de campo y de laboratorio, con alcances exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.
Planteamiento del Problema: Preguntas de Investigación
Se especifica sobre qué tratará la investigación y se dividen en problemas conceptuales y empíricos, siguiendo un proceso de observación, formulación de preguntas, y selección y clasificación de estas.
Naturaleza del Problema de Investigación
Para ser considerado científico, un problema debe basarse en conocimiento previo, contribuir al desarrollo científico, aplicar conceptos relevantes y cumplir características como trascendencia, importancia social, novedad, viabilidad y objetividad.
Planteamiento del Problema: Objetivos de Investigación
Los objetivos determinan el enfoque y el análisis de la investigación; deben ser realistas, realizables, claros y precisos, y se formulan a partir del análisis del problema y la selección de acciones específicas.
Variables de Investigación
Se dividen en dependientes e independientes, con definiciones conceptuales y operacionales para establecer su significado y cómo se medirán.
Hipótesis de Investigación
Son respuestas tentativas a preguntas de investigación, clasificadas en descriptivas, de correlación, de comparación, de causalidad, nulas y alternas, para guiar el proceso de investigación.
Marco Teórico
Procedimiento para su elaboración:
- Paso 1: Investigación Documental - Conceptos: Se realiza un listado de todas las palabras clave o conceptos alusivos al planteamiento del problema (fichas de trabajo). Este primer paso tiene como objetivo definir conceptos básicos de la investigación.
- Paso 2: Investigación Documental - Subtemas: Una vez identificados y definidos los conceptos e ideas clave del tema, se eligen los subtemas referentes al tema principal. Se deben elaborar con una secuencia u orden lógico de lo general a lo particular (igual se hacen fichas de trabajo).
- Paso 3: Elaboración del Escrito: Consiste en armar el escrito o documento, con la información contenida en las fichas de trabajo sobre los conceptos y las fichas de trabajo sobre los subtemas.
Justificación
Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones. ¿Para qué del estudio? y ¿Por qué debe efectuarse?
Criterios que dan base a una justificación:
- Conveniencia: ¿Para qué sirve y por qué es oportuno realizarla?
- Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación?
- Implicaciones Prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
- Valor Teórico: ¿La información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?
- Utilidad Metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?
Redacción de la justificación:
Para redactar la justificación de una investigación, se recomienda enlistar y responder las siguientes preguntas (o al menos tres de ellas):
- ¿Por qué se va a realizar esta investigación?
- ¿Qué información nueva aporta esta investigación?
- ¿Qué problemáticas resuelve esta investigación?
- ¿A quién beneficia esta investigación?
- ¿Cuál es la pertinencia de esta investigación?
Con las respuestas, elaborar un breve texto.
Viabilidad
- Recursos Teóricos: Señalar si existe disponibilidad de información y si ésta es suficiente.
- Recursos Económicos o Financieros: Señalar el monto con el que se cuenta para realizar la investigación y qué institución la financia.
- Recursos Técnicos: Definir el lugar físico donde se llevará a cabo la investigación, así como los instrumentos o técnicas de medición de variables.
- Recursos Humanos: Señalar a las personas o expertos que colaborarán y a las personas que se tendrán a cargo, que colaborarán en el aspecto técnico.
- Recurso Temporal: Definir la duración de la investigación.
Investigación Correlacional
- Variable Dependiente: Es afectada por la independiente y puede ser medible.
- Variable Independiente: Modifica a la variable dependiente.
Hipótesis de Correlación
- H0 - Nula (le pones NO)
- Ha - Alterna (cambias la variable independiente)
Diseño Experimental (Pasos para realizar el experimento)
Paso 1: Manipulación de variables independientes
- Grupo experimental (le aplicas la variable independiente)
- Grupo control (placebo o nada)
Grados de Manipulación:
- Presencia y Ausencia: Un grupo se expone a la presencia de la variable independiente y el otro no.
- Más de dos grados (modificación de la dosis): Variar o manipular la variable independiente en cantidades o grados, de tal manera que tendríamos varios grupos experimentales. La magnitud del efecto depende de la intensidad del estímulo (X1, X2, X3, etc.).
- Manipulación sin grados: Consiste en exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de la variable, pero sin que esto implique cantidad.
Paso 2: Definición operacional de la variable dependiente
- De qué manera se va a medir la variable dependiente.
- Explicar cuál es la variable dependiente y cómo la vas a medir.
Paso 3: Control y validez
- Varios grupos de comparación: Explicación de los grupos experimentales y el grupo de control. Ej. Grupos experimentales (grupo 1, grupo 2) Grupo control (grupo 3)
- Equivalencia de los grupos: Buscar qué tienen en común los grupos. Ej. Adultos de 25 a 35 años, con actividad física moderada y una dieta balanceada.
Tipos de Diseño Experimental
- Pre experimentos (con un solo grupo experimental):
- Con una sola medición: Administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más variables. 0 = representa medición G X 0
- Con pre y pos prueba: Se mide antes y después de administrar el tratamiento.
- Experimentos puros (experimentos donde controlas las variables independientes y hay grupo control):
- Grupo control y pos prueba: Incluye grupos experimentales y control, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control).
- Con pre prueba / pos prueba y grupo control.
- Cuasi experimento (cuando no puedes controlar por completo la variable independiente):
- Con o sin control.
- Con una sola medición.
- Con pre prueba / pos prueba.
- Con pos prueba y grupo control.
- Con pre prueba / pos prueba y grupo control.
Selección de la Muestra
- Criterios de Selección:
Delimitar el universo: Consiste en señalar de dónde se extraerá la población de estudio.
Delimitar la población de estudio: Consiste en señalar las características que deben tener las unidades de análisis que conformarán la población de estudio. Criterios de inclusión y los criterios de exclusión.
- Diseño Muestral:
- Tamaño de la muestra: N = población de estudio, n = muestra, Nivel de confianza = , Margen de error, Porcentaje = 50%
- Tipo de Muestreo:
- Muestras Probabilísticas:
- Aleatoria simple: Al azar, siempre y cuando cumpla los criterios de inclusión y exclusión.
- Estratificados: Población dividida en subgrupos “estratos” (edad, sexo, ingresos, etc.). Se grafica en una tabla dividida por los estratos.
- Por conglomerados: Preparados por un espacio físico “conglomerados” (ciudades, escuelas, etc.). Se grafica en una tabla “fase 1” para la selección de los conglomerados. Gráficas de “fase 2” para la selección de la muestra.
- Muestras No Probabilísticas:
- De voluntarios: Personas que eligen participar en el experimento.
- Sujetos-tipo: Características específicas.
- De juicio o expertos: Elegidos por los expertos.
Codificación
- Variables cuantitativas (números): No aplica.
- Discretas: No tienen punto decimal.
- Continuas: Recta numérica de menos infinito a infinito (puede tener decimal).
- Variables cualitativas:
- Nominales: No tienen orden (rojo, verde, azul) - categorización de datos (asignarles una categoría). Ej. rojo 1, verde 2, azul 3.
- Ordinales: Tienen orden (chico, mediano, grande) - transformación de datos.