Metodología de Investigación Cuantitativa: Diseño y Aplicación de Encuestas y Cuestionarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Estrategias de Abordaje en Investigación Cuantitativa
Técnicas de Recolección de Datos Cuantitativos
La investigación cuantitativa se aborda principalmente a través de técnicas como la encuesta, la más utilizada, cuyo instrumento principal es el cuestionario, que establece la conexión entre conceptos y la realidad. Otras técnicas incluyen la observación estructurada o el análisis de contenido.
La Encuesta: Fases y Consideraciones
Fase Previa: Diseño y Preparación del Instrumento
Antes de la aplicación, se realizan actividades previas esenciales para la redacción y validación del instrumento:
- Revisión del proyecto: Es fundamental tener claridad sobre los objetivos de la investigación social (IS), las hipótesis, la relación pregunta-variable, los recursos disponibles y el plan de elaboración.
- Revisión de instrumentos de estudios anteriores: Permite conocer la comunidad científica y utilizar elementos ya probados.
- Revisión de la operacionalización de variables complejas.
- Decisión sobre la selección de unidades de análisis: Se elige entre una muestra o un censo.
- Selección del tipo de encuesta:
- Presencial: Genera un ambiente cálido y asertivo para la aceptación. Es costosa (traslado y despliegue) y permite supervisión en paralelo. Los cuestionarios pueden ser más complejos, con preguntas de pase para homogeneizar el estímulo de la respuesta.
- Telefónica: Puede o no incluir una encuesta. Es más barata, requiere menos destrezas presenciales y puede ser supervisada.
- Auto-administrada: Puede asistirse o no. No requiere intermediarios. Las respuestas son marcadas por los propios encuestados. Puede ser individual, grupal o por envío.
- Internet: No hay ningún tipo de control sobre la información.
- Construcción del instrumento.
- Prueba piloto o pre-test.
- Elaboración final del instrumento.
- Entrenamiento del personal.
- Aspectos legales.
Fase Durante: Aplicación del Instrumento
Esta fase se centra en la aplicación efectiva del cuestionario.
Fase Posterior: Procesamiento y Análisis de Datos
- Supervisión de las encuestas: Asegurar que no sean inventadas.
- Cierre de preguntas abiertas: Reducción analítica a un sistema de categorías que permitan la comparación.
- Matriz de datos y carga efectiva de los datos: Las unidades de análisis se organizan verticalmente y las variables horizontalmente.
- Análisis de datos.
La Matriz de Datos
Es una forma de organizar los registros del cuestionario, entrevista, etc. Cada fila representa un individuo, cada columna una variable, y las celdas contienen los valores (numéricos o categóricos) para cada una de las variables. En un cuestionario, las preguntas suelen estar numeradas.
El Cuestionario: Estructura y Tipos de Preguntas (Según Sampieri)
Un cuestionario es un conjunto de preguntas con una organización lógica, dadas por baterías o bloques de preguntas.
Componentes del Cuestionario
- Portada.
- Introducción: Debe incluir el propósito general del estudio, motivaciones para el encuestado, agradecimiento, tiempo aproximado de respuesta, firma (para consentimiento), identificación, una breve explicación del manejo de datos e instrucciones claras y sencillas. La introducción puede limitar la participación, a diferencia de las entrevistas.
Tipos de Preguntas en un Cuestionario
Preguntas Filtro
Identifican las unidades de análisis. Las primeras preguntas filtro suelen ser generales y poco amenazantes para el encuestado. Las segundas, ubicadas en el medio, son las más difíciles de responder. Las terceras son generales para un fin más ameno o preguntas sociodemográficas (edad, sexo, lugar de residencia, indicador socioeconómico).
Bloque de Preguntas
Agrupan preguntas que utilizan la misma técnica, manteniendo coherencia y orden.
Preguntas de Pase
Permiten el redireccionamiento a una parte específica del cuestionario en función de la respuesta elegida. Agregan complejidad, pueden reducir la muestra y deben estar balanceadas.
Preguntas Cerradas
No ofrecen opción de respuesta libre, sino categorías u opciones de respuesta ya delimitadas. Son más fáciles de responder. Pueden ser dicotómicas o con varias alternativas excluyentes de respuesta. Las preguntas son variables, por lo que deben ser exhaustivas y mutuamente excluyentes. Permiten respuesta múltiple o jerarquización de opciones.
Ventajas de las Preguntas Cerradas
- Fáciles de codificar y preparar para el análisis.
- Menos esfuerzo para los encuestados, solo deben seleccionar la respuesta.
- Menos tiempo para contestar.
- Reducen la ambigüedad de las respuestas y favorecen la comparación.
Desventajas de las Preguntas Cerradas
- Limitan las respuestas y, en ocasiones, ninguna de las categorías describe con exactitud la opinión del encuestado.
- Mayor laboriosidad en su diseño: se deben anticipar todas las alternativas posibles.
- Se debe asegurar que los participantes conocen y comprenden todas las opciones.
Preguntas Abiertas
No delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información previa. Son fáciles de construir y siguen un procedimiento inductivo.
Ventajas de las Preguntas Abiertas
- Proporcionan información más amplia y detallada.
- Útiles cuando la información no es suficiente o se desea profundizar en la opinión, idea o motivo de un comportamiento particular.
Desventajas de las Preguntas Abiertas
- Más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis.
- Pueden presentarse sesgos de distintas fuentes.
Nota: Las preguntas cerradas siguen un procedimiento deductivo, mientras que las preguntas abiertas siguen un procedimiento inductivo.