Metodología de Investigación: Conceptos Esenciales y Diseños de Estudio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 7,3 KB
Método Científico: Fundamentos y Aplicación en Investigación
El Método Científico es un conjunto de procedimientos sistemáticos y rigurosos, diseñados para buscar un conocimiento de aceptación universal y validado empíricamente.
Etapas del Método Científico
Estudio Descriptivo
Consiste en mostrar información de un problema de forma ordenada y sistemática, de acuerdo con ciertos parámetros establecidos. No necesita una hipótesis para realizarse, basta con establecer algunos objetivos; sin embargo, proporciona información valiosa para formular hipótesis posteriores.
Formulación de Hipótesis
Es una explicación posible de un hecho o fenómeno que debe tener racionalidad (asociación, diferencia, análisis) y ser verificable.
Verificación de la Hipótesis
Proceso para verificar si la hipótesis formulada es verdadera (V) o falsa (F) a través de estudios experimentales y no experimentales. Es importante destacar que en los estudios no experimentales no se manipulan las variables (ej. no se manipula el tabaquismo en un estudio sobre sus efectos en la salud).
Conceptos Clave en Investigación
- Escala Exhaustiva:
- Abarca todas las posibilidades o categorías relevantes para la medición.
- Escala Excluyente:
- Una medición o dato se debe incluir en solo una categoría, sin solapamientos.
- Sesgo:
- Existe un prejuicio o error sistemático que puede distorsionar los resultados de un estudio.
- Propiamente Dicho:
- Se refiere a la manifestación de una enfermedad en aquellas variables más frecuentes, como el sexo y la edad.
Hipótesis Nula
La Hipótesis Nula (H0) postula que no existen diferencias significativas entre los grupos o variables estudiadas (ej. no hay diferencia entre el ajedrez y el rendimiento escolar).
Variables de Investigación
- Variable Independiente (VI): Es la causa o factor que se manipula o se presume que influye en otra variable (ej. edad).
- Variable Dependiente (VD): Es el efecto o resultado que se observa y mide, y que se espera que cambie en respuesta a la variable independiente (ej. mortalidad).
- Variable de Control (VC): Son aquellas variables que se mantienen constantes o se neutralizan para asegurar que los resultados no sean erróneos y que los cambios observados se deban a la variable independiente.
Tipos de Estudios en Investigación
Estudio Retrospectivo
Este tipo de estudio se basa en la recopilación de datos del pasado. Es especialmente útil para enfermedades raras o poco frecuentes, implicando un enfoque vertical de la enfermedad y permitiendo identificar diferencias significativas.
- Ventajas: Son fáciles de realizar, requieren menos tiempo y recursos, y permiten demostrar varias hipótesis simultáneamente.
- Desventajas: Utilizan información de segunda fuente (datos ya existentes), lo que puede limitar la calidad y no permite calcular tasas de incidencia.
Tipos de Muestreo
El muestreo es el proceso de seleccionar un subconjunto de individuos de una población para estimar características de toda la población.
- Muestreo Intencionado:
- Selección de participantes basada en el juicio del investigador, buscando individuos que cumplan con criterios específicos.
- Muestreo Aleatorio Simple:
- Cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado, garantizando la representatividad.
- Muestreo Estratificado:
- División previa de la población de estudio en grupos (estratos) que se suponen homogéneos respecto a las características a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asigna una cuota que determinará el número de miembros del mismo que compondrán la muestra.
- Muestreo Sistemático:
- Se elige un individuo al azar y, a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra.
- Muestreo por Conglomerados:
- La población se encuentra dividida de manera natural en grupos (conglomerados) que se supone que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a elegir. Pueden seleccionarse solo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio.
Estudio Prospectivo
Este estudio se divide en forma horizontal, siguiendo a los participantes desde la exposición a un factor hasta la aparición de un resultado. Permite calcular el riesgo de una enfermedad versus su causa y las tasas de incidencia.
- Desventajas: Son estudios largos, difíciles y costosos.
- Ventajas: Permiten calcular el riesgo de una enfermedad versus su causa, y se pueden calcular las tasas, lo que nos permite determinar el riesgo:
- Riesgo Atribuible: Diferencia en la incidencia entre expuestos y no expuestos.
- Riesgo Relativo: Cociente de la incidencia entre expuestos y no expuestos.
Estudios de Cohortes
Son un tipo de estudio prospectivo donde individuos con un origen en común son seguidos a lo largo del tiempo para observar la aparición de resultados.
Estudio Experimental
Se utilizan al trabajar con hipótesis y cuando el investigador tiene la capacidad de influir o manipular las variables de la investigación. Aunque tienen limitaciones de orden ético, son los más certeros para demostrar hipótesis. El experimento es concluyente para determinar si una disciplina está dentro o fuera de las ciencias.
Objetivos del Estudio Experimental
- Estudiar la eficacia de los procedimientos: la capacidad de causar un efecto deseado.
- Demostrar si un tratamiento tiene efectos secundarios o adversos (observar los efectos de la variable manipulada).
Condiciones Clave del Estudio Experimental
- Ciego o Doble Ciego: Para evitar sesgos, los participantes y/o los investigadores desconocen a qué grupo (tratamiento o control) pertenecen los sujetos.
- Asignación Aleatoria: Los participantes son asignados al azar a los grupos de estudio para asegurar la homogeneidad inicial.
- Criterio de Éxito: Definición clara de lo que se espera lograr o medir como resultado del experimento.
- Examen Basal: Medir las condiciones generales de los Grupos Experimental (GE) y de Control (GC) al inicio del estudio para asegurar que sean comparables y homogeneizar los grupos.
El estudio experimental en clínica se denomina Ensayos Clínicos Controlados.
Tipos de Estudios Experimentales
- Estudio de exploración clínica (el médico explora nuevas intervenciones).
- Estudio de procedimientos preventivos (ej. el uso de agua clorada para evitar infecciones).
- Estudio de evaluación administrativa (evaluar un programa o política en comparación con otro).