Metodología de la Investigación: Conceptos y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
El Método Científico
El método científico es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, el cual surge como una necesidad de llegar a resultados veraces y confiables.
Tipos de Muestreo Probabilístico
- Muestreo Aleatorio Simple: Consiste en seleccionar de una población una muestra en la cual todos los miembros de la población tuvieron igual oportunidad de ser seleccionados.
- Muestreo Aleatorio Sistemático: Primero debe definirse una k-ésima unidad de la población, luego de haber numerado todas las unidades de análisis que conforman la población.
- Muestreo Aleatorio Estratificado: Se establecen los estratos dentro de una población, se garantiza que las unidades de análisis serán bastante homogéneas dentro del estrato, pero los estratos tenderán a ser diferentes entre ellos.
Componentes de la Hipótesis
Las unidades de análisis son las personas, animales o cosas en las cuales recaerá el interés del estudio, las que aportarán los datos o de donde se obtendrán los datos que se buscan a través de la investigación. Las variables son los atributos que pueden ser medibles u observables. Los términos lógicos determinan la relación de asociación entre las variables en estudio.
Clases de Hipótesis
- Hipótesis descriptivas con una sola variable: Afirman la existencia de eventos, hechos o circunstancias.
- Hipótesis descriptiva con dos o más variables relacionadas en forma de asociación: Términos lógicos que relacionan las variables independientes con las variables dependientes, ya sea en forma directa o inversa, sin llegar a explicar la causa del grado de asociación existente.
- Hipótesis con dos o más variables relacionadas en forma causal: Estas investigaciones son de carácter experimental, o sea que el investigador tiene control directo de la variable independiente, pudiendo manipularla para medir su efecto en la variable dependiente.
Capítulo I: Planteamiento del Problema
Se describen todas las condiciones en las cuales se desarrolla y manifiesta el fenómeno que será el objeto de investigación. Para una mayor comprensión, se describirá cada uno de sus componentes.
El Enunciado del Problema
Es la base fundamental para una buena investigación, ya que en él se plantea el fenómeno (relación entre dos variables) que será el objeto de estudio. Además, contiene todos los elementos principales a considerar en él.
- Las variables independientes y dependientes, las cuales son las causas y efectos que definen el problema a estudiar.
- Las unidades de análisis, que son las personas, animales, plantas o cosas que se ven afectadas por la situación problemática, y en las cuales recaerá la investigación, siendo ellos la fuente de donde extraeremos los datos.
- Los límites geográficos y temporales donde se manifiesta el problema o fenómeno de investigación. El límite geográfico es el espacio de un territorio donde se observa el fenómeno y en el cual se desarrollará la investigación.
Debe redactarse en forma interrogativa, iniciando con un adverbio. La persona va construyendo la realidad a partir del empirismo y el racionalismo.
Planteamiento del Problema
Situación problemática: Descripción del problema: surge de la parte empírica y racional (crítica). Antecedentes (marco histórico), investigaciones realizadas, citas bibliográficas (libros, periódicos). Marco social: quiénes, cuántos y cómo se ven afectados por el problema (magnitud poblacional y trascendencia del problema). Marco político: información donde se revela cuáles han sido o son las acciones que las instituciones del Estado desarrollan para prevenir o minimizar el fenómeno. Marco económico: información de cuáles son los costos.
Enunciado del problema: Nos conduce a la búsqueda de la información.
Objetivos de la investigación: Definen el propósito de nuestra investigación y se dividen en general (es el mismo enunciado del problema) y específicos (son los propósitos inmediatos que debo realizar u obtener de la información del conocimiento, comienzan con un adverbio en forma infinitiva).
Contexto de la investigación: Ampliamos el marco social e incluimos elementos como su marco cultural y económico.
Justificación: ¿Por qué es importante? ¿Cuáles son las causas de los efectos en la población? ¿Cuál será el propósito?
Capítulo II: Fundamentación Teórica
Introducimos toda la información relacionada con los antecedentes (marco histórico), qué se sabe del problema y a qué está enfocado el problema, nivel de infección social, antecedentes políticos, toda la información que permite explicar la situación problemática. Terminamos con la hipótesis.
Capítulo III: Metodología de la Investigación
- Técnicas, materiales e instrumentos.
- Instrumento de registro y medición.
- Procedimiento y análisis de la información.
- Cronograma.
Tipo de muestreo: probabilístico o estratificado al azar.