Metodología de Investigación Científica: Diseños de Estudio y Publicación Académica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB
Diseños de Estudios Epidemiológicos
Ventajas de los Estudios de Cohortes
- Cálculo directo de tasas de incidencia en las cohortes expuestas y no expuestas, y del riesgo relativo de los expuestos en relación con los no expuestos.
- Adecuada secuencia temporal (la exposición precede al resultado).
- Minimiza los errores en la medición de la exposición.
- Permite evaluar múltiples factores de riesgo sobre varias enfermedades.
Inconvenientes de los Estudios de Cohortes
- No son eficientes para el estudio de enfermedades poco frecuentes ni para aquellas con largos periodos de latencia.
- Son estudios de larga duración.
- Requieren un número elevado de participantes.
- Los estudios tienen un coste elevado.
Ventajas de los Estudios de Casos y Controles
- Útiles para estudiar enfermedades poco frecuentes.
- Adecuados para enfermedades con largos periodos de latencia.
- Pueden evaluar múltiples factores de riesgo para una sola enfermedad.
- Son de corta duración y, generalmente, menos costosos.
Inconvenientes de los Estudios de Casos y Controles
- Propensos a errores en la recolección de datos y en la selección de grupos (sesgos de memoria y selección).
- Dificultad para establecer la secuencia cronológica entre la exposición y la enfermedad.
- No es un diseño adecuado para estudiar más de una enfermedad de forma simultánea.
- No permiten calcular la incidencia ni la prevalencia de la enfermedad.
Sesgos y Cegamiento en la Investigación
Cuando el investigador puede inducir al sujeto a responder de cierta manera, se introducen sesgos en el estudio.
Tipos de Cegamiento
- Cegamiento simple (o ciego simple): El sujeto no conoce la condición (tratamiento o placebo) a la que ha sido asignado.
- Doble ciego: Ni el sujeto ni el investigador que administra el tratamiento conocen la condición.
- Triple ciego: Ni el sujeto, ni el investigador que administra el tratamiento, ni el investigador que analiza los resultados conocen la condición.
Fases de los Ensayos Clínicos Aleatorizados
- Fase Preclínica: Experimentos en laboratorio y con animales para valorar la toxicidad y la eficacia inicial del fármaco.
- Fase 1: Si los resultados preclínicos son positivos, se realiza en un grupo reducido de sujetos sanos (carácter voluntario) para evaluar la seguridad y la farmacocinética.
- Fase 2: El fármaco, ya demostrado no tóxico, se prueba en un grupo más amplio de sujetos enfermos (100-300 participantes, duración aproximada de 2 años). Se continúan los estudios de farmacocinética, tolerancia, se busca la dosis adecuada y se evalúa el efecto terapéutico.
- Fase 3: Es la fase más conocida. Se aumenta significativamente el número de pacientes (2000-4000). Se compara el grupo experimental (recibe el fármaco) con un grupo control (recibe placebo o tratamiento estándar) para una medición directa del efecto terapéutico del fármaco.
- Fase 4: El fármaco se comercializa, pero se continúa su estudio para monitorear efectos a largo plazo y reacciones adversas raras.
Definiciones de Población en Investigación
- Población Diana: Es la población a la que se desea generalizar los resultados del estudio.
- Población de Estudio: Es un subconjunto de la población diana sobre la que se desea realizar el estudio, definida por criterios de selección.
- Muestra: Son los sujetos realmente estudiados; un subconjunto de la población de estudio.
Estructura de un Artículo Científico Original
Un artículo original es un trabajo publicado por primera vez por sus autores, que debe proporcionar información suficiente para que el lector pueda comprenderlo y, si es necesario, reproducir el estudio.
Introducción
- Debe centrar el tema del estudio.
- Evitar revisiones históricas extensas de la enfermedad.
- Su objetivo es suscitar la curiosidad del lector.
- Debe ser breve (máximo 4-5 líneas, con 15-20 referencias).
- No debe adelantar datos ni conclusiones.
- Debe enunciar claramente el objetivo del estudio.
Material y Métodos
Describe el diseño del estudio y cómo se llevó a cabo. Se recomienda utilizar sub-epígrafes. Incluir:
- Descripción del tipo de estudio y los criterios de inclusión y exclusión.
- Especificación de los métodos utilizados.
- Indicación de la población estudiada.
- Descripción de la estrategia de análisis de datos.
- Citar libros y artículos relevantes.
- Redactar en tiempo pasado y estilo directo, usando frases cortas.
- Indicar si fue aprobado por un comité ético.
Resultados
- Presenta los hallazgos y los resultados del análisis, sin interpretarlos.
- Evitar la exposición excesivamente detallada de datos numéricos; priorizar la síntesis y la organización en tablas y figuras.
- Se deben presentar los hallazgos principales que se refieren a la hipótesis de trabajo y en los que se basarán las conclusiones.
- Presentar en sucesión lógica.
- Se debe informar el número de personas perdidas durante el seguimiento y el motivo de su pérdida.
Tablas
- Son conjuntos ordenados de datos, numeradas consecutivamente y presentadas separadas del texto del artículo.
- Se debe usar el mismo formato para todas.
Figuras
- No es correcto duplicar datos que ya están en el texto o tablas.
- Presentarlas separadas del texto, por orden y con títulos breves y descriptivos.
Discusión
- Se interpretan los resultados.
- Se discute la validez interna y externa del estudio.
- No deben ocultarse las diferencias con los resultados obtenidos en otros trabajos.
- Se deben indicar las líneas futuras de investigación.
Bibliografía
- No es necesario citar todos los artículos consultados, solo los relevantes.
- Evitar errores en las citas.
- Seguir normas de citación (ej. Vancouver).
- No omitir citas de actualidad ni realizar afirmaciones sin respaldo.
- Citar artículos recientes (preferiblemente de los últimos 5 años).
Resumen (Abstract)
- Debe permitir al lector comprender en su totalidad el trabajo sin necesidad de leer el artículo completo.
- Incluye los aspectos más importantes de cada una de las secciones (introducción, métodos, resultados, discusión/conclusiones).
- Deben identificarse de 3 a 6 palabras clave.