Metodología de Investigación Científica: Conceptos Clave y Publicación Académica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Método Científico: Fundamentos y Aplicaciones
Funciones del Método Científico
- Describir
- Clasificar
- Explicar
- Predecir
- Intervenir
La Hipótesis en la Investigación
Una hipótesis es una proposición que establece relaciones entre los hechos, específicamente entre las variables. Requiere un método de comprobación.
Correlación y Causalidad
Para que exista causalidad, debe haber correlación; sin embargo, no toda correlación implica causalidad.
Tipos de Errores en la Investigación
- Error aleatorio: Se puede mejorar.
- Error sistemático: Requiere especial cuidado en las primeras etapas de la metodología, ya que no es posible revertir los pasos iniciales.
El Artículo Científico: Redacción y Estructura
Redacción Científica vs. Redacción Literaria
- Redacción Científica: Comunica un resultado, tiene un único propósito: informar el resultado de la investigación.
- Redacción Literaria: Busca entretener, divertir, educar o conmover; utiliza recursos como metáforas, sentido figurado, vocabulario enriquecido, entre otros.
Estructura IMRAD de un Artículo Científico
Las partes que forman la estructura de un artículo científico son: Introducción (¿Qué?), Método (¿Cómo?), Resultados y Discusión (IMRAD).
Orden Recomendado para la Redacción de Artículos Científicos
El orden ideal para la redacción de artículos científicos es:
- Materiales y Métodos
- Resultados
- Discusión
- Introducción
- Resumen
- Título
Errores Comunes a Evitar en la Introducción
- No revisar el tema adecuadamente.
- Citar en exceso.
- No definir la enfermedad o el objetivo concreto.
- Exagerar la trascendencia del estudio.
- Explicar aquello que ya aparece en un libro de texto.
- No especificar el objetivo.
- Definir variables que no están presentes.
- Inducir definiciones innecesarias.
- No incluir toda la información importante.
Consideraciones Metodológicas
Es fundamental obtener el consentimiento informado de los pacientes.
Evaluación de Artículos Científicos
Los artículos se evalúan por el número de citas y las visitas a una página web.
Revisión por Pares (Peer Review)
La revisión por pares es un juicio científico realizado por dos expertos anónimos que revisan el artículo, siendo la base de la ciencia moderna.
Tipos de Estudios en Investigación Clínica
Artículo Original
- Artículo Original: Aproximadamente 4000 palabras.
- Original breve: Aproximadamente 1300 palabras.
Estudios de Cohortes
Se selecciona una muestra de sujetos y se les sigue para observar la aparición o no de enfermedades. Se calculan índices estadísticos para determinar el grado de asociación entre enfermedades y el factor de riesgo en ambas cohortes, expresado como Riesgo Relativo.
Ensayo Clínico
Es el tipo de diseño donde se controlan todos los aspectos que podrían invalidar los resultados.
Estudios de Casos y Controles
Se selecciona una muestra con o sin enfermedad, se realiza un estudio y se analizan los resultados para establecer el riesgo de padecer la enfermedad en los expuestos en relación con los no expuestos.
Número Necesario a Tratar (NNT)
Fórmula: 100 / RAR (Reducción Absoluta del Riesgo). Ejemplo: 100 / 5 = 20.
Indicadores Cienciométricos y Bibliométricos
Ley de Price y Contemporaneidad
- El 90% de las revistas científicas son contemporáneas.
- Siete de cada ocho científicos están vivos.
- La vida media de la literatura científica cae rápidamente.
Indicadores Bibliométricos
Incluyen: Producción, impacto, colaboración y nuevos indicadores.
Factor de Impacto (FI)
Fórmula: Número de citaciones anuales que recibe una revista / Número de artículos publicados durante los dos años previos.
Evidencia en la Práctica Clínica y Nutricional
Práctica Basada en Evidencia (NHBE-RS)
El uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia actual para la toma de decisiones sobre el cuidado nutricional de pacientes individuales.
Pilares de la Justificación en la Práctica Clínica
- Pericia clínica y comunitaria.
- Evidencia proveniente de la investigación.
- Preferencias y valores de pacientes y población.
Grados de Evidencia Científica
Los grados de evidencia se clasifican de la siguiente manera:
- Evidencias bien fundamentadas procedentes de al menos un ensayo aleatorizado.
- Evidencias bien fundamentadas, al menos un ensayo controlado sin aleatorización.
- Evidencia procedente de estudios de cohortes, casos y controles correctamente diseñados, preferiblemente de más de un centro.
- Evidencia de series múltiples comparadas en el tiempo o entre lugares.
- Opiniones de expertos reconocidos, comités, conferencias de consenso y estudios descriptivos.
Nota: El 80-90% de nuestra actuación actual es empírica.
Metaanálisis: Enfoques Cuantitativos
El metaanálisis es un método cuantitativo. Se distinguen:
- Métodos fijos: Se pueden comparar.
- Métodos aleatorios: Se añaden más parámetros porque se determina que los ensayos clínicos que se están comparando no están construidos de manera homogénea.