Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 23,79 KB
Tipos de Conocimiento
Conocimiento Empírico
El conocimiento empírico, también conocido como conocimiento espontáneo, cotidiano o vulgar, se adquiere a través de la experiencia repetida y la observación de eventos. Es específico a las circunstancias en las que se adquiere y no se puede generalizar. Comienza a nivel sensorial y luego se procesa mediante el pensamiento racional para comparar, sintetizar y categorizar la información. Se mueve de lo concreto a lo abstracto.
Conocimiento Científico
El conocimiento científico se basa en el conocimiento empírico, pero va más allá al utilizar métodos sistemáticos para obtener y organizar el conocimiento. Se divide en dos tipos:
- Empírico: Se basa en la experiencia sensorial, la observación directa y la experimentación. Utiliza datos tangibles, medibles y observables.
- Teórico: Se basa en la reflexión y la abstracción para explicar fenómenos o relaciones entre variables. Las ideas son más abstractas y generalizadas.
Diferencias entre Conocimiento Empírico y Científico
Característica | Empírico | Científico |
---|---|---|
Método | No utiliza un método específico. | Utiliza un método sistemático. |
Momentos | Sensorial y racional. | Empírico y teórico. |
Finalidad | Conocer para actuar (mejorar la vida). | Conocer por conocer (crear conocimiento). |
Pasos del Método Científico
- Delimitación del problema: Pasar de lo empírico a lo teórico para determinar si se puede crear una teoría a partir de lo observado.
- Diseño del estudio: Pasar de lo teórico a lo empírico para determinar cómo se estudiará el problema en el campo físico y cómo se extraerán los datos.
- Análisis de los datos: Pasar de lo empírico a lo teórico para analizar lo observado y llegar a conclusiones que consoliden el conocimiento de forma provisional.
Estructura del Conocimiento Científico
El conocimiento científico se organiza en sistemas de conceptos, leyes y categorías que forman un cuerpo teórico. Se organiza de menos a más abstracto:
- Hipótesis: Parte de algo empírico concreto.
- Marcos y modelos: Estructuras teóricas que guían la investigación.
- Teoría: Explicación sistemática de un fenómeno.
- Leyes: Principios generales que describen relaciones entre variables.
Paradigmas de Investigación
Un paradigma es una forma de percibir y comprender la realidad compartida por una comunidad científica en un momento determinado. Los dos paradigmas principales son:
- Paradigma cuantitativo (positivista): Busca explicar y predecir la realidad desde una perspectiva objetiva.
- Paradigma cualitativo (constructivista): Busca comprender la realidad compleja desde una perspectiva subjetiva.
Diferencias entre Paradigmas
Eje | Positivista | Constructivista |
---|---|---|
Ontológico | Realidad objetiva y singular. | Realidad múltiple y subjetiva. |
Epistemológico | Investigador independiente del investigado. | Investigador interactúa con el investigado. |
Axiológico | Ausencia de sesgo y valores, busca la objetividad. | Con carga valorativa y subjetividad. |
Metodológico | Procesos deductivos, predecir y explicar, preciso y confiable a través de validez y confiabilidad. | Procesos inductivos, comprensión, preciso y confiable a través de verificación. |
Razonamiento Inductivo y Deductivo
- Inducción: De lo particular a lo general.
- Deducción: De lo general a lo particular.
Positivismo vs. Estructuralismo
Característica | Positivismo | Estructuralismo |
---|---|---|
Individuo | Una persona es una unidad. | Depende de cómo la persona lo vive. |
Sociedad | Suma de individuos. | Conjunto de grupos que se relacionan entre sí. |
Conocimiento | Lo que se sabe se sabe (no se puede cambiar). | Cambia con el contexto. |
Efectos de los hechos | Los hechos pasan a las personas y tienen el mismo efecto en todos. | Los hechos tienen diferentes efectos en cada persona. |
Conciencia | La persona se conoce absolutamente. | La persona no es totalmente consciente de lo que siente. |
Investigación en Enfermería
Roles de las Enfermeras en la Investigación
- Asistenciales: Leer e interpretar informes, colaborar en investigaciones.
- Gestoras: Identificar áreas que necesitan investigación.
- Docentes: Planificar y diseñar investigaciones.
- Investigadoras: Realizar investigaciones.
Tipos de Revisiones
- Narrativa: Recopilación de lo que se sabe sobre un tema, no es una investigación.
- Sistemática: Investigación entre artículos en lugar de personas.
Delimitación del Problema de Investigación
Fases de un Protocolo de Investigación
- Introducción: Contextualización, justificación, fundamentación y argumentación del problema.
- Objetivos: Qué se quiere lograr con la investigación.
- Método: Cómo se resolverá el problema, incluyendo diseño, población, muestra, instrumentos, recogida de datos, tratamiento y análisis de datos, variables y cronograma.
- Recursos: Humanos, económicos y materiales.
- Bibliografía: Referencias bibliográficas.
- Anexos: Información adicional.
Protocolo vs. Estudio
El protocolo es el planteamiento del estudio, mientras que la investigación es la ejecución del protocolo.
Revisión Bibliográfica
Pasos para una Revisión Bibliográfica
- Definir la consulta: Formular una pregunta concreta, breve y concisa.
- Traducir la consulta: Pasar del lenguaje libre al lenguaje controlado utilizando tesauros.
- Elección de fuentes: Seleccionar fuentes primarias y secundarias.
- Construcción de la sentencia de búsqueda: Establecer filtros y cadena de búsqueda mediante operadores booleanos o truncamiento.
- Recuperación de información: Extraer la información relevante.
- Análisis de resultados: Filtrar artículos para seleccionar los más relevantes, leer el título y resumen (objetivos, métodos, resultados) y el artículo completo para una lectura crítica.
Etapas del Método Científico
- Realizar un estudio completo del problema: Revisión narrativa.
- Formular hipótesis: Proponer posibles explicaciones al problema.
- Contrastar hipótesis: Verificar si las hipótesis se cumplen al repetir el estudio.
- Búsqueda de generalizaciones: Formular leyes y teorías a partir de los resultados.
Contextualización
Antecedentes y estado actual del problema, incluyendo tiempo, lugar, persona, historia, contexto geográfico, edades, magnitud y cómo influyen los elementos en el problema (factores estudiados y externos). También se incluyen marcos y modelos teóricos y definiciones conceptuales.
Fundamentación / Justificación
Importancia y utilidad del estudio. Elementos que ayudan a fundamentar: magnitud, costes del problema, impacto social, insuficiente conocimiento.
Delimitación del Problema de Investigación
Qué se quiere averiguar, cuándo (última década para conocer tendencia o evolución), dónde (conceptual, por ejemplo, hospital de tercer nivel).
Deficiencias en la Formulación del Problema
- No se informa el origen del problema ni el fundamento teórico con respaldo bibliográfico.
- Preguntas no claras ni concretas.
- No se delimita el aporte real ni la necesidad que cubre.
- Formulación de la pregunta ambigua (usar verbos metodológicos: medir, asociar, comparar, demostrar).
- El enunciado del problema incluye parte del método (herramientas utilizadas, dónde se obtuvieron los datos).
- Concepción del problema carece de enfoque crítico (no se dice todo lo que se sabe).
Formulación de Objetivos
Precisar el nivel de respuesta que se quiere alcanzar. Los objetivos pueden ser:
- Generales: Describen el propósito general del estudio.
- Específicos: Subobjetivos del general que detallan las acciones a realizar.
Características de los Objetivos
- Medibles
- Concretos
- Concisos
- Alcanzables
Enunciado de Hipótesis
Predicción del resultado del estudio, estableciendo una relación entre la variable dependiente (efecto) y la independiente (causa). Se derivan de procesos inductivos o deductivos.
Clasificación de Hipótesis
- Según variables:
- Simple (1 variable independiente y 1 dependiente)
- Compleja (más de 1 variable)
- Según relación entre variables:
- Direccional (dice la relación esperada)
- No direccional (dice que influye pero no cómo)
- Según predicción de variables:
- Hipótesis de investigación (predicen la existencia de relaciones: H1)
- Hipótesis estadísticas o nulas (expresan la falta de relación: H0)
Diseños de Investigación Cuantitativa
Componentes del Método
- Diseño
- Población y muestra
- Variables e instrumentos (operacionalización)
- Tratamiento y análisis de datos
- Consideraciones éticas
Tipos de Estudios
- Descriptivos: Describen la frecuencia o características de un problema.
- Transversal
- Longitudinal
- Series de casos
- Ecológico
- Analíticos: Buscan relaciones entre variables.
- Ecológicos
- Observacionales (caso-control, cohorte)
- Experimentales (cuasiexperimental, aleatorizado)
Criterios de Causalidad de Bradford Hill
- Demostrar asociación con riesgo relativo y odds ratio.
- Plausibilidad biológica.
- Precedencia temporal adecuada.
- La asociación no puede explicarse por terceros factores.
Estudios Descriptivos
Describen la frecuencia o características de un problema, no demuestran causalidad, pero proporcionan información para crear hipótesis causales.
Tipos de Estudios Descriptivos
- Transversal: Se estudia un momento dado (corte, prevalencia).
- Longitudinal: Se estudia un período de tiempo para detectar cambios, evolución y tendencias (mortalidad).
- Series de casos: Casos que tienen algo en común (individuos iguales), todos son casos, no hay controles.
- Ecológico: El factor y el efecto no se miden en la misma persona, los datos se obtienen de fuentes distintas, la unidad de análisis es un grupo.
Debilidades de los Estudios Descriptivos
- No demuestran causalidad.
- No son útiles en enfermedades raras o cortas.
Estudios Analíticos: Caso-Control
Hay una enfermedad y se estudia el factor de riesgo que la genera.
Selección de Casos
- Delimitar qué es un caso.
- Diferenciar entre incidentes (recién debutados) y prevalentes (veteranos con más complicaciones).
- Retrospectivo (pero prospectivo si se estudian casos que debutarán en el futuro).
Selección de Controles
- Principio de intuición (casos igual que controles menos en la enfermedad).
- Elegibles para la exposición (haber tenido posibilidad de exposición).
- Se eligen controles poblacionales (idealmente del mismo sitio que los casos).
Debilidades de los Estudios Caso-Control
- No estiman incidencia.
- Sesgo de selección y recuerdo.
Sesgos Analíticos
- Sesgo de Berkson: Selección de casos del hospital (más enfermedades).
- Falacia de Neyman: Selección de prevalentes en vez de incidentes.
- Sesgo de identificación de la exposición: Sesgo de recuerdo y sesgo del entrevistador.
Técnicas para la Selección del Grupo Control
- Restricción: Excluir sujetos con variables confusoras.
- Emparejamiento / equiparamiento:
- Por pares: Buscar a cada caso su control con variables confusoras iguales.
- Por frecuencias: Sacar todas las categorías posibles y seleccionar la misma proporción de casos y controles en cada categoría.
- Reclutamiento aleatorio: Seleccionar una muestra probabilística de la población de donde salieron los casos.
Estudios Observacionales: Cohorte
No hay problema de salud; se estudian expuestos y no expuestos.
Selección de Expuestos
- Aclarar qué es un expuesto.
- Mejor exposiciones recientes.
- Son prospectivos (retrospectivos en cuanto a datos de exposición).
Selección de No Expuestos
- Comparaciones internas (mismo entorno).
- Comparaciones externas (cuotas o relación de razón).
- Con población general.
Técnicas de Selección
Igual que en el caso-control.
Sesgos de los Estudios de Cohorte
- De identificación del desenlace (de información, de observador, del que responde).
- Del trabajador sano (de selección).
Ventajas de los Estudios de Cohorte
- Estiman incidencia y riesgo.
- Menos sesgo.
- Pueden estudiar más de 1 efecto.
- El más riguroso de los analíticos observacionales.
Debilidades de los Estudios de Cohorte
- Caros.
- Difícil reproducibilidad.
- Sujetos pueden modificar hábitos.
- No para enfermedades raras o largas.
- No plantea hipótesis nuevas.
Estudios Experimentales
- Ensayos controlados aleatorizados: Se asigna aleatoriamente a los participantes a un grupo de tratamiento o a un grupo control.
- Cuasiexperimentales: No hay aleatorización.
- Comparaciones sucesivas
- Comparación simultánea o en paralelo
- Comparaciones de secuencia cruzada
Diseño de un Experimento
- Precisar la hipótesis.
- Definir la enfermedad, la población participante y el tratamiento o terapia.
- Tener en cuenta los tratamientos asociados.
- Definir los criterios de juicio.
- Consideraciones éticas.
Fortalezas de los Estudios Experimentales
- Mayor control.
- Menor sesgo.
- Repetibles y comparables.
- Mayor generalización.
Debilidades de los Estudios Experimentales
- Ética.
- Problemas de interferencia.
- Posible sesgo del observador.
Población y Muestra
Muestra
Representa al total de la población. Cuanto más grande, más precisa.
Muestreo
Técnicas para seleccionar la muestra.
Muestreo Probabilístico
Se basa en el azar y se utiliza para estudios descriptivos.
Tipos de Muestreo Probabilístico
- Muestreo simple aleatorio: Seleccionar algunas personas de la población al azar.
- Muestreo aleatorio sistemático: Seleccionar personas a intervalos regulares.
- Muestreo aleatorio estratificado: Dividir la población en estratos y seleccionar al azar de cada grupo.
- Muestreo por conglomerados: Seleccionar grupos (conglomerados) al azar y luego seleccionar personas al azar dentro de cada grupo.
Muestreo No Probabilístico
No se basa en el azar y se utiliza para estudios descriptivos.
Tipos de Muestreo No Probabilístico
- Selección sin método: Selección arbitraria.
- Muestreo semiprobabilístico: Se elige a las personas, pero el investigador no conoce el método.
- Muestreo por cuotas: Agrupar por rasgos cualitativos y seleccionar proporcionalmente a la población.
- Selección por criterio de autoridad: Preguntar a expertos.
Variables de Estudio e Instrumentos
Selección de Variables
Las variables se seleccionan en la formulación del problema y los objetivos. Pueden ser:
- Independientes: Causan las características (afectan a las dependientes).
- Universales: Edad, sexo.
- Modificadoras: Influyen en la relación entre la variable independiente y la dependiente.
- Intermediarias: Dependen de una variable y afectan a otra.
- Confusoras: Relacionadas con la variable estudiada y con el efecto.
- Delineadoras de población: Forman parte de los criterios de inclusión.
Operacionalización de Variables
Definición operativa de la variable (cómo se va a medir) y especificación de la escala de medición.
Escalas de Medición
- Nominales o de categorías: Definen cualidades o atributos.
- Ordinales o de rango: Miden el grado u orden.
- Razones o proporciones: Números, existe el 0.
Validez
Grado en que una medida mide la característica que el investigador quiere medir.
Tipos de Validez
- De aspecto: Variables adecuadas.
- De contenido: Variables suficientes.
- Interna: Adecuación del tipo de estudio, control de sesgos y variables confusoras.
- Externa: Extrapolable a otras poblaciones.
Fiabilidad
Estabilidad o consistencia de la información.
Técnicas para la Recogida de Datos
- Observación
- Entrevistas y cuestionarios
- Uso de fuentes documentales
- Recogida de opinión de expertos
Recogida y Análisis de Datos
Tratamiento Estadístico
- Univariante
- Bivariante
- Multivariante
Análisis Univariante o Estadística Descriptiva
Describe una variable.
Para Variables Cuantitativas
- Medidas de tendencia central (media, mediana, moda)
- Medidas de dispersión (desviación estándar, rango intercuartílico, mínimo y máximo)
Para Variables Cualitativas
- Frecuencias absolutas y relativas
- Medidas de frecuencia (prevalencia y tasas)
Análisis Bivariante o Medidas de Asociación
Compara 2 variables.
Para Variables Cuantitativas
- Diferencia de medias
- T de Student
Para Variables Cualitativas
- Riesgo relativo
- Odds ratio
- Coeficiente de Pearson
Análisis Multivariante
Estudia la relación entre más de 2 variables.
Inferencia Estadística
Valora si los resultados de la muestra son extrapolables a la población.
Presentación de Datos
- Tablas: Fuente de obtención y datos numéricos.
- Gráficos: Para destacar resultados relevantes.
Discusión y Conclusiones
Interpretar los resultados del estudio.
Redacción y Difusión de la Investigación
Estructura de un Artículo Original de Investigación
- Partes preliminares:
- Título
- Autor
- Resumen
- Palabras clave
- Cuerpo:
- Introducción
- Objetivo / hipótesis
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones y recomendaciones
- Partes finales:
- Agradecimientos
- Bibliografía
- Anexos
Enfermería Basada en la Evidencia (EBE)
Definición de EBE
Incorporación de la evidencia de investigación, la experiencia clínica y las preferencias del paciente en la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud.
Razones para la Aparición de la EBE
- Crecimiento exponencial de la literatura científica.
- Dificultad para acceder a la información.
- Conocimiento y práctica clínica en riesgo de desactualizarse.
- Intuición y experiencia insuficientes para guiar la práctica.
Limitaciones para Ejercer la EBE
- Dificultad para acceder a la información.
- Escasa evidencia disponible.
- Formación en lectura crítica escasa en enfermería.
Etapas de la EBE
- Formulación de la pregunta clínica.
- Búsqueda de la mejor evidencia.
- Evaluar la calidad de la literatura.
- Aplicación de los resultados.
- Evaluación de la intervención.
- Práctica basada en la evidencia.
Clasificación del Nivel de Evidencia
(Ver tabla en el documento original)
GRADE
Sistema para evaluar la calidad de la evidencia y formular recomendaciones.
Criterios para Determinar la Dirección y Fuerza de las Recomendaciones
- Balance entre beneficios y riesgos.
- Calidad global de la evidencia.
- Valores y preferencias de los pacientes.
- Uso de recursos y costes.
Seminario de Investigación Cualitativa
Características Generales de la Investigación Cualitativa
- Flexible y elástico.
- Fusión de diversas metodologías.
- Holístico.
- Comprensión de un fenómeno o entorno social.
- Gran dedicación del investigador.
- Investigador como instrumento de investigación.
- Análisis continuo de datos.
- Desarrollo de un modelo de lo que se intuye en el ambiente social.
- Descripción del cometido del investigador y sus sesgos.
Métodos de Investigación Cualitativa
- Etnografía: Describe valores, creencias y prácticas relativas a la salud y las dimensiones culturales de los cuidados de un grupo cultural.
- Fenomenología: Describe la esencia de la experiencia humana vivida.
- Teoría fundamentada: Genera o descubre teorías y nuevas comprensiones de procesos sociales.
Partes del Contenido de la Investigación Cualitativa
- Concepción de la idea a investigar.
- Análisis crítico de preconcepciones.
- Delimitación del problema.
- Preguntas de investigación.
- Selección de los participantes.
Tipos de Muestreo Cualitativo
- Muestreo intencional o con propósito: Seleccionar los mejores informantes.
- Muestreo teórico: Recolección de datos guiada por conceptos de teoría.
- Muestreo por conveniencia: Selección de sujetos más accesibles.
Recomendaciones Éticas en la Investigación Cualitativa
(Ver lista en el documento original)