Metodología de la Investigación de Campo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Trabajo de Campo

Es útil planificar las actividades a realizar que varían en función de la técnica empleada.

Fases:

  • Selección y entrenamiento de los entrevistadores (antes del trabajo de campo).
  • Recogida de información (durante el trabajo de campo).
  • Control de calidad (después del trabajo de campo).

Objetivos:

El resultado final de la primera fase y el planteamiento inicial sirven de referencia básica en el desarrollo de las siguientes fases de investigación.

Planificación de Medios y Recursos

Antes de comenzar la fase de recogida de información hay que determinar los medios y recursos que se van a necesitar para alcanzar los objetivos fijados, determinar el número de encuestadores que se necesitan, su formación y materiales a utilizar.

Cronograma

Es una herramienta de comunicación que ayuda a organizar las ideas registrando el momento en el que se realizarán las actividades y planteando una base sobre la que se pueden ir realizando cambios.

Planificación Entrevista Personal (PAPI)

PAPI es una metodología de recogida de información basada en la presencia de un entrevistador que anima a la cooperación del encuestado. La destreza y entrenamiento del entrevistador se convierten en un elemento determinante de la calidad de la información recogida mediante esta metodología.

Ventajas Encuesta CAPI

La utilización de este dispositivo simplifica la labor del entrevistador gracias a su portabilidad, posibilidad de tabular los datos automáticamente en el momento de la entrevista, ahorro en tiempo y coste.

Planificación Entrevista Telefónica

Entrevistador y encuestado utilizan como medio un dispositivo telefónico.

Ventajas:

  • Facilidad de acceso a las unidades muestrales.
  • Reducción de la influencia del entrevistador.
  • Coste bajo.
  • Control de calidad.
  • Ausencia de apoyo visual.
  • Corta duración de entrevistas.

Encuestas CATI

Plantea dos tipos de actividades:

  • Programación del método de muestreo (cómo se tienen que seleccionar las unidades muestrales).
  • Programación del cuestionario (lo que se encontrarán nuestros entrevistadores y que estos leerán al realizar la entrevista).

Planificación Entrevista vía Web (CAWI)

Permite la eliminación de costes de todo tipo y velocidad en la recopilación de datos.

Desventajas:

  • Que no tuvieran acceso a internet.
  • No tener seguridad sobre el perfil de los encuestados.

Captación de Participantes Encuesta Online

  • Crear encuestas en redes sociales.
  • Utilizar bases de datos.
  • Creación de paneles online.

Muestreos

1. Probabilísticos:

Se usa el azar y en el proceso se tiene la misma oportunidad de ser seleccionados.

Tipos:
  • Aleatorio simple (se asignan números, se seleccionan de forma aleatoria, por ejemplo selección por sorteo).
  • Estratificado (subgrupos específicos homogéneos, listas establecidas, grados de formación profesional).
  • Conglomerado (subgrupos heterogéneos, sin listas previas, por ejemplo un colegio y un club deportivo).

2. No Probabilístico:

Criterio de investigación y no se tiene la misma oportunidad de ser seleccionado.

Tipos:
  • Cuotas (se parte de unas características determinadas, se busca una muestra equitativa, por ejemplo % de hombres y mujeres).
  • Bola de nieve (dificultad de localizar, se pide a los participantes que localicen a otros, por ejemplo profesionales específicos).
  • Conveniencia (por proximidad/facilidad, sin criterio específico, por ejemplo los que pasan por una zona).

Error No Muestral

Aparece en estadísticas indiferencialmente del tamaño muestral y se caracteriza por no estar asociado a la toma de muestras. Es un tipo de error que se encuentra al utilizar el censo completo para realizar el estudio.

Routing del Cuestionario

Establece la secuenciación de las preguntas en un cuestionario.

Diseño del Cuestionario

  • Especificar la información que se necesita y el tipo de entrevista.
  • Determinar el contenido de las preguntas individuales.
  • Diseñar preguntas para superar la incapacidad del encuestado.
  • Decidir la estructura de las preguntas y la redacción de ellas.
  • Organizarlas.
  • Identificar el formato y diseño.
  • Reproducir el cuestionario y eliminar errores mediante pruebas previas.

Errores en el Cuestionario

  • Pregunta inexacta.
  • Falta de comprensión de la pregunta.
  • Codificación errónea.
  • Fatiga.
  • No conocer el tema.
  • Influir en el resultado.

Secuenciación del Cuestionario

  • Temática de las preguntas.
  • Fluidez del cuestionario (ligar de alguna manera las preguntas de transición entre bloques).

Normas de Redacción del Cuestionario

  • Lenguaje.
  • Complejidad de las preguntas.
  • Dificultad de la respuesta.
  • Concreción.
  • Objetividad.

Tipos de Pregunta

  • Exclusión (para eliminar encuestados se plantea la pregunta con un listado de respuestas a recoger).
  • Selección (para escoger encuestados, la mayoría corresponderán a elementos demográficos).
  • Abiertas (libertad de respuestas, permite que surjan respuestas inesperadas/menos frecuentes).
  • Cerradas (respuestas prefijadas - sí o no).
  • Tarjeta (se presenta una tarjeta en encuestas cara a cara).
  • Filtro (se divide a los encuestados y se les dirige a diferentes preguntas).
  • Control (consistencia de las respuestas - preguntas trampa).
  • Escala (escalas básicas y múltiples).

Pretest

Objetivo: detectar posibles errores del cuestionario, que consiste en la administración del cuestionario a un número reducido de encuestados, generalmente una muestra de conveniencia.

Fases de la Entrevista

  • Rol captador (presencia correcta, no demasiado formal, presentación ágil y rápida).
  • Rol dinamizador y controlador.

Derechos del Encuestado

  • Responsabilidad con los titulares de los datos.
  • Con los clientes.
  • Con el público general.
  • Con el sector de la investigación.

Entradas relacionadas: