Metodología de la Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,63 KB

Introducción a la Investigación

Investigación: es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.

Enfoques de la investigación: la fenomenología, el estructuralismo, el empirismo, el materialismo dialéctico y el positivismo. Estos son detallados, metódicos y empíricos, y pueden ser cualitativos y cuantitativos.

Tienen 5 estrategias comunes:

  1. Observación y evaluación de fenómenos.
  2. Establecimiento de suposiciones (hipótesis) para responder cuestionamientos.
  3. Demostración de la veracidad de las suposiciones.
  4. Análisis de las suposiciones frente a las pruebas que se poseen.
  5. Propuesta de nuevas observaciones y evaluaciones.

Cada enfoque tiene características distintivas.

Enfoque Cuantitativo

Características:

  • Planteamientos acotados.
  • Mide fenómenos más específicos.
  • Utiliza la estadística.
  • Uso de la teoría.
  • Realiza prueba de hipótesis.

Proceso:

  • Deductivo, secuencial, probatorio.
  • Analiza la realidad objetiva.

Ventajas:

  • Genera resultados.
  • Control sobre los fenómenos.
  • Precisión.
  • Responde interrogantes.
  • Predicción.

Proceso cuantitativo: Idea, planteamiento del problema, revisión de literatura y desarrollo teórico, visualización del estudio, definir hipótesis y variables, desarrollar diseño de investigación, definición y selección de muestra, recolección de datos, análisis de los datos, elaboración del informe de resultados.

Enfoque Cualitativo

Características:

  • Planteamientos más abiertos.
  • Mide fenómenos naturales.
  • No se fundamenta en la estadística.
  • Las conclusiones y significados se extraen desde los datos.

Proceso:

  • Inductivo, recurrente.
  • Analiza múltiples realidades subjetivas.
  • No tiene secuencia lineal.

Ventajas:

  • Profundidad en conclusiones y significados.
  • Amplitud.
  • Posee riqueza interpretativa.
  • Contextualiza el fenómeno estudiado.

Proceso cualitativo: (centro literatura existente, flechas hacia todas) Idea, planteamiento del problema, inmersión en el tema, diseño del estudio, determinar muestra, recolección de datos, análisis de datos, interpretar resultados, elaboración de informe de resultados.

Enfoque Mixto

Combinación entre el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

El Método Científico

Procedimiento adecuado de la ciencia, por el cual se obtiene una expresión de las cosas, gracias a la cual es posible manejar, combinar y utilizar esas mismas cosas. Además, nos permite determinar si una hipótesis específica merece el rango de ley. Se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y, en consecuencia, aumentar nuestro bienestar y nuestro poder.

Proceso científico:

  1. Observación: Planteamiento del problema (formulación de la pregunta de investigación).
  2. Formulación: Formulación de hipótesis (establecer conjetura).
  3. Experimentación: Diseñar experimento (para poner a prueba la hipótesis).
  4. Conclusiones: ¿Se aprueba la hipótesis? Si... Ley.

Método y Metodología

Método: es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin.

Metodología: conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica.

Justificación y Objetivo de la Investigación

Justificación de la investigación: ¿Para qué? Descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que sustentan la realización de una investigación: necesidades, motivaciones, intereses, inquietudes, sugerencias.

Objetivo de la investigación: ¿Para qué? Se refiere al propósito de la investigación. Tiene relación con las metas (estas deben estar redactadas con claridad, deben comenzar con un verbo en infinitivo, deben ser alcanzables, deben contener además de la actividad una finalidad, deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos, cada objetivo debe aludir a un logro).

Objetivos: Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación.

Objetivo específico: Facilita el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación.

Niveles de los Objetivos

  • Comprensivo: Predecir (prever, pronosticar), proponer (plantear, formular, diseñar), modificar (cambiar, aplicar, mejorar).
  • Integrativo: Confirmar (verificar, demostrar, probar), evaluar (valorar, estimar, ajustar).

Marco Teórico Referencial

Es el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación.

  • Marco conceptual: Definición de los eventos o variables del estudio.
  • Antecedentes: Datos acerca de las necesidades que motivan el estudio.
  • Marco referencial: Reseña de las investigaciones anteriores.
  • Marco histórico: Reseña histórica que permite identificar el contexto.
  • Marco legal: Fundamentación legal del tema.

Funciones del Marco Teórico

  • Da indicios de que el tema es relevante.
  • Proporciona un panorama general de la temática a estudiar.
  • Ubica al investigador en la temática.
  • Esboza la cosmovisión del investigador.
  • Integra conceptos y métodos.
  • Conceptualiza los eventos, variables y conceptos de la investigación.

Funciones del Marco

  • Revisión de contenidos.
  • Revisión de la estructura y secuencia.
  • Enlaces y redacción.
  • Normas.
  • Formato de presentación.

Tipos de Investigación

  • Investigación descriptiva: Tiene como objetivo central lograr la descripción o caracterización de un evento de estudio dentro de un contexto. ¿Cuáles son las preferencias políticas de un municipio?
  • Investigación comparativa: Tiene como objetivo lograr la identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos. ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en procesos de pensamiento?
  • Investigación analítica: Analiza un evento y comprenderlo en términos de sus aspectos menos evidentes. ¿En qué medida se ajusta el nuevo currículum de educación básica a una concepción holística del ser humano?
  • Investigación explicativa: Se ocupa de la generación de teorías, determina las causas de un evento, se pretende detectar las relaciones entre eventos. ¿Cuáles son los aspectos que inciden en la producción de los docentes de INACAP?
  • Investigación predictiva: Tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras. ¿Cómo cambiará el estilo de vida de los cubanos en los próximos 5 años?
  • Investigación proyectiva: Consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. ¿Cuáles serían las características de un programa de capacitación dirigido a desarrollar destrezas de asesoría a un grupo de tutores de INACAP?
  • Investigación interactiva: Implica la realización de acciones por parte del investigador, con el propósito de modificar una situación o evento. ¿Qué cambios se obtendrían en la autogestión de un centro de investigación durante la aplicación de un programa de apoyo a la investigación?
  • Investigación confirmatoria: Verifica hipótesis referidas a la relación entre variables o eventos. ¿Las personas con mayores niveles de estrés tienen mayor tendencia a sufrir infartos?
  • Investigación evaluativa: Asociada a la valoración, confrontación o juicio, se realiza con el propósito de apreciar la mayor o menor efectividad de un proceso. ¿En qué medida el sistema de educación, que está diseñado para superar las deficiencias de posgrado en Rgua, ha resultado efectivo?

Muestreo

Población: Conjunto total de elementos que comparten una característica común de interés a investigar.

Criterio de segmentación: Variables o características de importancia para el estudio.

Muestra: Subconjunto de la población, obtenida con una fórmula de muestreo.

Muestreo: Proceso de seleccionar una muestra.

Tipos de Muestreo

  • Probabilístico: Se caracterizan porque cada elemento en estudio tiene la misma probabilidad de ser elegido en el estudio, hablamos de selección al azar. Además, tiene como principal característica el basarse en procedimientos estadísticos y matemáticos.
    • Muestreo aleatorio simple: Selección al azar, igual probabilidad de ser seleccionado, la población se considera muy homogénea.
    • Muestreo estratificado: La población se divide en estratos diferentes, en cada estrato se selecciona una muestra aleatoria.
    • Muestreo por conglomerado: Es una división estratificada por variable geográfica, en cada conglomerado se calcula una muestra, la muestra total es la suma de todas las muestras.
    • Muestreo sistemático: Se determina un intervalo de longitud x, se selecciona un elemento de la muestra después de x elementos no seleccionados, K=N/n (K: cantidad de subgrupos de la población, intervalo).
  • No probabilístico: La muestra es seleccionada por el investigador bajo su criterio y opinión. No se utilizan fórmulas matemáticas para el tamaño muestral.
    • Dirigido: Se considera una muestra sesgada, el investigador selecciona los elementos de la población que él considera que la representan.
    • Por cuotas: Se divide la población en subconjuntos, se observa la proporción de cada subconjunto respecto a la población, se seleccionan elementos de cada subconjunto manteniendo la proporción de la población en la muestra final. Fórmula población finita: N=NZ²P(1-P)/e²(N-1)+Z²P(1-P) en donde ² equivale a 2, N tamaño poblacional, Z: variable estandarizada, P: proporción esperada, e: error en la precisión del cálculo.
    • Fórmula población infinita: n=Z²P(1-P)/e² mayores de 100000 se consideran infinitas.

Errores No Imputables

  • Falta de cobertura: (no incluir en el marco unidades o sectores definidos, manejo: mejorar el muestreo con otras fuentes, ajustar la ponderación).
  • Falta de respuesta: (no obtener información, ausentes, renuentes).
  • Campo: (se rehúsan a responder, manejo: instrucciones claras, comprensión, llenar cuestionarios).
  • Oficina: Errores de codificación, manejo: detectar omisiones, realizar segunda edición.

Cuestionario

Conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir.

  • Preguntas cerradas: Contienen categorías u opciones, son dicotómicas. ¿Usted estudia? Sí o no.
  • Otras preguntas cerradas: ¿Cuántos minutos dedica a hacer deporte en la semana (lunes a viernes)?
  • Escala de Likert: Hay un orden implícito en las opciones: muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo.
  • Preguntas abiertas: No delimitan de antemano las alternativas de respuesta. ¿Por qué asiste a psicoterapia?
  • Preguntas no pre-codificadas: ¿Tiene usted inversiones en la bolsa de valores? Sí o no.
  • Preguntas pre-codificadas: ¿Tiene usted inversiones en la bolsa de valores? 1 Sí 2 No.

Características de las Preguntas

  • Deben ser claras y comprensibles.
  • Deben ser lo más breves posible.
  • Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar.
  • No incomodar.
  • Deben hacer referencia a un aspecto.
  • No deben inducir las respuestas.
  • Evitar preguntas que nieguen lo que se pregunta.
  • Rotar el orden de lectura de las opciones disponibles.

Elementos de un Cuestionario

  • Carta introductoria.
  • Preguntas.
  • Agradecimientos.

Observación

Técnica en la cual el investigador participa activamente como observador en las actividades o hechos, permitiendo recabar información sobre las actividades o el sistema que se estudia (qué se hace, cómo se hace, quién lo hace, cuándo lo hace, tiempos, dónde se hace, por qué se hace).

Pasos:

  1. Determinar qué se va a observar.
  2. Obtener autorización.
  3. Limpiar los datos.
  4. Realizar análisis.

Entradas relacionadas: