Metodología de la Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 20,7 KB

Metodología de la Investigación

Posición del Investigador

  • Capacidad de observación y cuestionamiento
  • Amplitud y pensamiento analítico-crítico
  • Paciencia y tenacidad
  • Creatividad
  • Ética en la investigación

Clasificación de la Investigación

Según la Finalidad

  • Investigación básica o pura: Orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos.
  • Investigación aplicada: La finalidad es la resolución de problemas prácticos inmediatos en orden a transformar las condiciones del acto productivo y a mejorar la calidad del producto.

Según el Alcance Temporal

  • A) Transversal, seccional o sincrónica:

    • Estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento dado.
    • Ejemplo: Nivel de productividad de los trabajadores de servicio.
  • B) Longitudinal o diacrónica:

    • Estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en distintos momentos o niveles de edad.
    • Ejemplo: Niveles de productividad según experiencia acumulada en un lapso de 5 años.

Según la Profundidad u Objetivo (Alcance)

  • Exploratoria: Tiene carácter provisional.
  • Descriptiva: Tiene como objeto la descripción de los fenómenos.
    • Ejemplo: Perfil del empresario cruceño.
  • Explicativa: Su objetivo es la explicación de los fenómenos.
    • Ejemplo: Bajos niveles de utilización de la teoría de las decisiones.
  • Experimental: Estudia relaciones de causalidad utilizando la manipulación activa de los fenómenos.
    • Ejemplo: Influencia de los incentivos económicos y no económicos en el rendimiento laboral.

Según el Carácter de la Medición (Enfoque)

  • Cuantitativa: Se centra en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos. Utiliza la metodología empírico analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos.

    • Método tradicional: Ejemplo: Niveles de competitividad de los empresarios.
  • Cualitativa: Estudia los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa, investigación acción o participativa.

  • Mixta: Es inductiva-deductiva.

Situación Problemática

  • Analiza la situación actual describiendo los problemas (causa-efecto) que se han identificado en el tema, tratando de explicar lo que está pasando frente a la situación deseada por el estudiante. Debe dejar en claro que existe la necesidad de hacer el proyecto (actualidad y pertinencia).

Situación Deseada (Proyectiva)

  • Se presenta lo que se espera lograr con el proyecto de investigación, cómo se visualiza el entorno real con la realización del mismo. (Opcional en el caso que el problema busque solucionar la realidad).

Formulación del Problema

  • En cuanto a la formulación el problema deberá estar planteado en:
    • Forma de pregunta y contener lo siguiente:
      • La o las variables que requieren ser descritas o explicadas o las circunstancias que requieren ser modificadas ¿Qué?
      • Los sujetos sobre los que se realizará la investigación ¿Quiénes?
      • El ámbito espacial en el que se desarrollará la investigación ¿Dónde?
      • El ámbito temporal en el que se desarrollará el estudio ¿Cuándo?
      • Carencia o exceso

Delimitación

  • La investigación preliminar o exploratoria nos brindará el material suficiente en lo que a delimitación se refiere. El investigador puede tomar estas pautas básicas hacer las siguientes delimitaciones:
    • Delimitación temporal: Consiste en estudiar los fenómenos elegidos solamente dentro de un rango de tiempo que pueden ser años o décadas.
    • Delimitación espacial: Consiste en ubicar a la investigación en una región o una determinada área geográfica.
    • Delimitación sustantiva: Se refiere a que se toma un tema muy amplio y se reduce a un sub-tema más pequeño, y si es necesario se produce analógicamente hasta donde el investigador considere necesario.

Objetivos

  • Sistema de objetivos:

    • General
    • Específicos
  • Verbos específicos:

    • Identificar
    • Caracterizar
    • Diseñar
    • Proponer
    • Evaluar
    • Diagnosticar

Coherencia Lógica

  • Está claramente definido el objeto de estudio.
  • El objetivo general responde a la pregunta de investigación/hipótesis.
  • Los objetivos específicos son jerárquicamente menores y contribuyen al objetivo general.
  • El título está relacionado a los mismos.

Alcances de la Investigación Cuantitativa

  • Explorativa: Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado.
  • Descriptivos: Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, describe tendencias de un grupo o población ¿Cuántos? ¿Cuáles?
  • Correlacional: Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población ¿Está relacionada con?
  • Explicativo: Pretende establecer las causas de los eventos que estudian ¿Qué efectos tiene? ¿Por qué?

Hipótesis

  • En caso de seguir el enfoque hipotético deductivo se presenta la hipótesis.
  • La hipótesis es una respuesta tentativa al problema ya formulado y se elabora a partir de la información reunida en el marco de referencia empírico y en el teórico.
  • La formulación de la hipótesis debe contener lo siguiente:
    • El sujeto: Con quienes o sobre quienes se va a realizar la investigación.
    • El predicado: La o las variables que participarán de la investigación, dependiendo de ello, la hipótesis podría ser:
      • Descriptiva: Una sola variable.
      • Explicativa: Si se busca establecer relaciones de contingencia entre dos variables.
    • Los términos de relación: Se deberá especificar de qué manera se considera que variables van a relacionarse entre sí.
    • Valor: En algunos casos, cuando la información lo permita, se podrá especificar mediante porcentajes, medidas, índices, etc., el tipo que se establecerá entre las variables.

Definición Conceptual de Variables

  • Variables:
    • Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
    • Tipo:
      • Independiente
      • Dependiente
      • Interviniente

Hipótesis Nula, Alternativa

  • Ho: Sirven para aceptar o refutar lo que afirma la hipótesis de investigación.
  • Ejemplo: Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes.
  • Ho: Los adolescentes no le atribuyen…
  • Ha: Son posibilidades diferentes o alternas ante las hipótesis de investigación y nula.
  • Ejemplo: Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes.

Estrategia Metodológica

  • Para este trabajo se siguieron las siguientes etapas, utilizando la propuesta del Dr. Torres Bertoli (Torres.2002) y la adaptación de acuerdo a los lineamientos de la modelización:
    • Etapa 1: Determinación de un problema científico, en donde se establecen las siguientes actividades:
      • Constitución del grupo de trabajo.
      • Revisión de la bibliografía y trabajos actuales relacionados sobre el tema de investigación.
      • Delimitación de las características fundamentales de la investigación.
    • Etapa 2: Diagnóstico de la situación.
      • Formulación del problema.
      • Recogida de datos, a través de encuestas y entrevistas con los elementos incorporados.
      • Análisis e interpretación de los datos.
      • Presentar el diagnóstico al grupo de trabajo.
    • Etapa 3: Desarrollo de la propuesta.
      • Diseño de la propuesta.
      • Presentación al grupo de trabajo.
      • Constatación del modelo por expertos.
    • Etapa 4: Elaborar conclusiones y comunicar resultados.

Definiciones

DEFINICION CONCEPTUAL: DEFINE A LA VARIABLE COMO CONCEPTO DEFINICION OPERACIONAL: CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS QUE DESCRIBE LAS ACTIVIDADES QUE UN OBSERVADOR DEBE REALIZAR

PROCESO DE MUESTREO

DEFINA LA POBLACION IDENTIFIQUE EL MARCO MUESTRAL DE DONDE SE TOMARA LA MUESTRA TOME LA DECISION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DETERMINE EL PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL CUAL SE TOMARA LA MUESTRA SELECCIONE FISICAMENTE LA MUESTRA

POBLACION

CONJUNTO DE ELEMENTOS, FINITO O INFINITO, DEFINIDO POR UNA O MAS CARACTERISTICAS, DE LAS QUE GOZAN TODOS LOS ELEMENTOS QUE LO COMPONEN, Y SOLO ELLOS. ELEMENTO: ES LA UNIDAD ACERCA DE LA CUAL SE SOLICITA INFORMACION UNIDADES DE MUESTREO: ES UN ELEMENTO O ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN DISPONIBLES PARA SU SELECCIÓN EN ALGUNA ETAPA DEL PROCESO DE MUESTREO ALCANCE: CORRESPONDE AL LUGAR O ZONA DE ESTUDIO TIEMPO: CORRESPONDE AL PERIODO EN QUE SE REALIZA LA INVESTIGACION

MUESTRA

MARCO O ESPACIO MUESTRAL:SI SE REALICE SOBRE LA POBLACION ACCESIBLE O ESTUDIADA CENSO: ESTUDIO DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA POBLACION TAMAÑO DE LA MUESTRA: “FRACCION O SUBCONJUNTO DE CUALQUIER TAMAÑO DE LA POBLACION” ERROR MUESTRAL: MEDIDA DE LA VARIABILIDAD DE LAS ESTIMACIONES ENTORNO AL VALOR DE LA POBLACION A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LAS MUESTRAS OBTENIDOS E= SE ENTIENDE POR ERROR MUNDIAL DEL 9% NIVEL DE CONFIANZA: PROBABILIDAD DE QUE LA ESTIMACION EFECTUADA SE AJUSTE A LA REALIDAD VARIANZA POBLACIONAL: CUANDO UNA POBLACION ES MAS HOMOGENEA LA VARIANZA ES MENOR Y EL NUMERO DE ENTREVISTAS NECESARIAS PARA CONSTRUIR UN MODELO REDUCIDO DEL UNIVERSO, O DE LA POBLACION, SERA MAS PEQUEÑO

METODOS DE MUESTREO

  • MUESTRO PROBABILISTICO  
  • MUESTREO ALEATORIO SIMPLE: TIENE LA MISMA PROBABILIDAD DE SER ELEGIDAS
  • MUESTREO SISTEMICO: SE NUMERA TODOS LOS ELEMENTOS DE LA POBLACION, Y SE SACAN LOS ELEMENTOS EN BASE A UN RANGO (POBLACION/MUESTRA)
  • MUESTREO ESTRATIFICADO: AFIJACION SIMPLE Y PROPORCIONAL
  • MUESTREO POR CONGLOMERADOS: LA UNIDAD MUESTRAL ES UN GRUPO DE ELEMENTOS
  • MUESTREO POR AREAS: EL CONGLOMERADO SON LAS AREAS GEOGRAFICAS
  • MUESTREO NO PROBABILISTICO
  • MUESTREO POR CONVENIENCIA
  • MUESTREO EN JUICIO: CONSULTA A EXPERTOS
  • MUESTREO POR CUOTAS: NUMERO DE INDIVIDUOS QUE REUNEN UNAS DETERMINADAS CARACTERISTICAS
  • BOLA DE NIEVE: UNOS INDIVIDUOS CONDUCEN A OTROS
  • DISCRECIONAL: SOBRE EL CRITERIO DEL INVESTIGADOR
  • ALGUNAS PAUTAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
  • VARIABLE
  • DOMINIOS DE CONTENIDO DE LAS VARIABLES

*DIMENSIONES                                     

*COMPONENTES O

*INDICADORES

  • MUESTRA
  • SELECCIÓN DE UNO O VARIOS INSTRUMENTOS

FUENTES

  • RELACION CON EL ESTUDIO
  • PRIMARIAS
  • SECUNDARIAS
  • TERCIARIAS
  • RECOMENDACIONES
  • UTILIZAR NORMAS
  • VANCOUVER
  • APA
  • RECOMENDACIONES EN EL AMBIENTE WEB
  • SITIOS:EDU
  • TIPO DE ARCHIVO: PDF


ESTRUCTURA

CARATULA INTRODUCCION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SITUACION PROBLEMÁTICA SITUACION DESEADA (OPCIONAL) FORMULACION DEL PROBLEMA HIPOTESIS (OPCIONAL) OBJETIVOS DELIMITACION JUSTIFICACION ESTRATEGIA METODOLOGICA FUNDAMENTO TEORICO – CONCEPTUAL INDICE TENTATIVO PLANIFICACION DEL PROYECTO BIBLIOGRAFIA ANEXOS

INTRODUCCION
-EN ESTA SECCION SE DEBE INTRODUCIR AL LECTOR(1) DE MANERA RESUMIDA DE TODO EL CONTENIDO, INCLUYENDO UNA BREVE DESCRIPCION DEL TEMA, ANTECEDENTES, CONCEPTOS PREVIOS Y UNA CONTEXTUALIZACION DEL ENTORNO DONDE SE PRETENDE ESTUDIAR EL PROBLEMA.

-(1)ES NECESARIO ENTENDER QUE EL PERFIL DEBE SER FACIL Y AMENO DE LEER, PARA LO CUAL ES UNA BUENA ESTRATEGIA CONSIDERAR AL LECTOR COMO UNO DE SUS COMPAÑEROS

FORMULACION DEL PROBLEMA

HIPOTESIS PREGUNTA DE INVESTIGACION CARENCIA/EXCESO

JUSTIFICACION
JUSTIFICACION TEORICA:
-EN ESTE NIVEL, LA INVESTIGACION SE JUSTIFICA EN LA MEDIDA EN QUE ENRIQUEZCA EL CONOCIMIENTO EN UNA DETERMINADA DISCIPLINA, SEA A NIVEL MUNDIAL COMO A NIVEL NACIONAL O INCLUSIVA LOCAL.
JUSTIFICACION SOCIAL:
-SE JUSTIFICA DEPENDIENDO DE LOS GRUPOS O SECTORES DE LA POBLACION QUE SE PUEDEN BENEFICIAR DIRECTA E INDIRECTAMENTE CON LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.
JUSTIFICACION PRACTICA:
-SI LA INVESTIGACION TIENE OBJETIVOS TRANSFORMADORES EN LA REALIDAD A CORTO PLAZO, YA SEA AYUDANDO A REDUCIR, MINIMIZAR, ABARATAR COSTOS O REALIZANDO INNOVACIONES INCREMENTAKES AL OBJETO DE ESTUDIO.


  • JUSTIFICACION METODOLOGICA:
  • CUANDO LA INVESTIGACION PROPONE UNA NUEVA METODOLOGIA QUE PUEDE SER UTILIZADA LUEGO EN OTRAS INVESTIGACIONES SIMILARES
  • JUSTIFICACION INDIVIDUAL:
  • SE REFIERE A LA IMPORTANCIA O AL VALOR QUE TENDRA LA INVESTIGACION PARA EL POSTULANTE, ESTA JUSTIFICACION ES OPCIONAL DADO QUE SE CONSIDERA EN FORMA LOGICA.

ESTRATEGIA METODOLOGICA

  • NATURALEZA
  • TIPO
  • METODO
  • ENFOQUE
  • PROCESO
  • DISEÑO
  • METODOS Y TECNICAS

FUNDAMENTOS

  • EPISTEMOLOGICO
  • CONCEPTUAL
  • TEORICO
  • REFERENCIAL
  • HISTORICO

INDICE TENTATIVO

RESUMEN/ SINOPSIS

INTRODUCCION

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEORICOS Y CONTEXTUALIZACION

CAPITULO 3: DIAGNOSTICO

CAPITULO 4: PROPUESTA

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

  • PLANIFICACION DEL PROYECTO
  • DOCUMENTOS ESPALDATORIOS
  • (1) A NIVEL POSTGRADUAL, LA ESTRATEGIA O DISEÑO METODOLOGICO DEBE CONSTITUIRSE EN UN CAPITULO COMPLETO DEL PROYECTO QUE VALIDE LA INVESTIGACION.


PLANIFICACION

  • CRONOGRAMA
  • COSTOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS/ BIBLIOGRAFIA

  • UTILIZAR LAS NORMAS DE ACUERDO A UNA NORMA ESTANDAR.

ENFOQUE CUALITATIVO
Utiliza la recolección de datos  sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso  de interpretación

CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO

El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo. Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participante (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, reconoce sus tendencia personales (Todd, 2005). Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones  

Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, regularmente no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen). El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).

Entradas relacionadas: