Metodología de Intervención Social: Fases, Diagnóstico y Planificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Metodología de Intervención Social

El método científico en el ámbito social se refiere a las actividades realizadas de manera sistemática y rigurosa para conocer e intervenir en la realidad social. Este proceso implica:

  • Detectar un problema.
  • Utilizar técnicas para recoger información y comprender el problema.
  • Diseñar acciones para intervenir sobre el problema.

Relación entre Método y Enfoque Teórico

Existe una diversidad de métodos en el Trabajo Social (TS), que varían en función de:

  • Los fines del TS.
  • El contexto histórico y sociocultural.
  • El posicionamiento teórico, filosófico e ideológico del TS.
  • Los tipos de problemáticas.

Ejemplo: La influencia de la psiquiatría y la medicina en el método de caso (Jane Adams, S.XXI). Críticas a estos métodos surgieron con la reconceptualización desde América Latina en los años 60 (Brasil y Argentina). Los métodos no son fórmulas, sino fases para conocer el problema y orientar la intervención.

Primera Fase: Conocimiento

Esta fase implica un primer abordaje de la realidad a través de:

  • Contacto global: visitas, conversaciones informales, identificación de actores implicados.
  • Consulta y revisión documental: informes, estudios, artículos científicos, estadísticas.
  • Técnicas cualitativas: observación, entrevistas, grupos de discusión.
  • La práctica como modo de conocer: no hay conocimiento sin inserción.

Segunda Fase: Diagnóstico

El diagnóstico se realiza con la finalidad de comprender problemas y necesidades en un contexto específico. Debe incluir información sobre:

  • Causas y factores causales del problema.
  • Pronóstico.

Dentro del diagnóstico, se priorizan los problemas sobre los que se va a intervenir. El diagnóstico es la conclusión del estudio o investigación, un juicio profesional sobre la situación problema, identificando su naturaleza y causas.

Información que debe incluir el diagnóstico:

  • Identificación del tipo de problema y necesidades: magnitud y gravedad.
  • Causas y efectos del problema.
  • Factores condicionantes del problema y tendencias previsibles.
  • Jerarquización de problemas.
  • Conocimiento de recursos y medios disponibles.
  • Estrategias para abordar los problemas.

Diferencias entre Necesidades y Problemas

Necesidades: Conjunto de carencias y privaciones que afectan al ser humano, muchas veces conformadas históricamente. Ej: necesidades de subsistencia, protección y educación.

Problemas: Conectados con contextos más amplios, no se pueden separar del contexto estructural. Ej: necesidad de educación formal vs. problema de absentismo escolar.

Factores condicionantes: Influyen en la evolución del problema, permitiendo prever su desarrollo y jerarquizar las necesidades para establecer prioridades en la intervención.

El diagnóstico implica la toma de decisiones para establecer prioridades, conjugando realismo y utopía.

Tercera Fase: Planificación Social

Tras recoger datos y realizar el diagnóstico, se procede a planificar la intervención. Planificar es decidir qué hacer, prever un futuro deseable y señalar los medios para alcanzarlo. Es un proceso que introduce racionalización y organización en las acciones para lograr metas y objetivos.

Criterios para Planificar (E. Ander-Egg)

Objetivos y Metas
  • Definir y enunciar objetivos realistas. Ej: disminuir el analfabetismo.
  • Viabilidad: objetivos viables desde el punto de vista financiero y sociocultural.
  • Pertinencia: objetivos que responden a la situación y al problema que los origina.
  • Jerarquizar objetivos y buscar complementariedad.
Metodología

Pensar en actividades y acciones para resolver el problema, combinando creatividad y realismo.

Recursos y Tiempo

Determinar los recursos disponibles y asignar recursos y tiempo a cada actividad.

Factores que condicionan el tiempo:

  • Características de las personas participantes.
  • Capacidad de innovación vs. resistencia al cambio.
  • Respaldo político o de programas.

Análisis de Casos

Objetivos:

  • Comprender las dimensiones del proyecto a través de ejemplos concretos.
  • Conocer las características del proyecto y las zonas de intervención.
  • Reflexionar sobre objetivos, investigación previa y diagnóstico.

Cuarta Fase: Ejecución y Evaluación

Fase de Ejecución

Implementación del proyecto, entrando en contacto con la población beneficiaria.

Seguimiento
  • Detectar anomalías y obstáculos para corregirlos.
  • Introducir cambios en el proyecto (actividades, plazos).
  • Dependerá de las instituciones financiadoras.

Incluir en la fase de ejecución:

  • Cómo se realizará el seguimiento.
  • Cómo se detectarán las dificultades.
  • Quiénes son los actores encargados de ejecutar el proyecto.
  • Factores que favorecen o dificultan el logro de objetivos.

Participación: Reflexionar sobre el significado de la participación, la participación genuina vs. la seudo participación, y los factores que frenan los procesos participativos.

Fase de Evaluación

Revisión y valoración de la intervención para detectar aprendizajes y mejorar la intervención. La información sirve para:

  • Mejorar la gestión de la intervención.
  • Proporcionar reflexiones y aprendizajes.
  • Rendir cuentas y permitir el control.
Tipos de Evaluación:
  • Evaluación intermedia/final (o ex post).
  • Evaluación interna/externa/mixta.
Según su alcance/fines:
  1. Evaluar el grado de pertinencia, idoneidad, eficacia y eficiencia del proyecto.
  • Pertinencia: capacidad del proyecto para aplicarse y resolver el problema inicial.
  • Idoneidad: coherencia entre actividades y objetivos.
  • Eficacia: grado de consecución de objetivos.
  • Eficiencia: relación entre recursos empleados y resultados obtenidos.
Determinar éxitos y fracasos de la acción. Facilitar la toma de decisiones para mejorar o modificar el proyecto. Establecer el grado en que se han producido efectos no previstos.

Incluir en la fase de evaluación:

  • Determinar el tipo de evaluación y su finalidad.
  • Técnicas de recogida de datos (cualitativas o cuantitativas).
  • Centrarse en la evaluación de la eficacia de la intervención.
  • Devolución de resultados: explicar por qué se hizo y la participación incluida.

Entradas relacionadas: