Metodología de Intervención Comunitaria: Fases y Estrategias para el Desarrollo Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Intervención Comunitaria: Un Proceso Integral
La intervención comunitaria es un conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo comunitario a través de la implicación activa de las personas en el proceso de transformación de su realidad.
Fase 1: Diagnóstico de la Comunidad
El origen del diagnóstico comunitario proviene de la epidemiología. En las comunidades, la realidad no es una respuesta concreta, sino un proceso dinámico y en permanente construcción.
- Está orientado a la contextualización de una comunidad.
- Contiene caracterización demográfica, sociocultural, niveles educativos, sistema de salud, necesidades, problemas y recursos.
- Su alcance es comunitario: debe incorporar la participación de las personas.
- Se realiza a través de dos fases: una de desarrollo por el equipo de investigación, y otra fase de carácter participativo.
Información Preliminar Obtenida por el Equipo Facilitador
Esta etapa es crucial para sentar las bases del diagnóstico.
Primer Paso: Recopilación Documental
Obtención de información en archivos, registros y otros proyectos. Explorar estado civil, escolaridad y patrones de organización social.
Segundo Paso: Mapeo y Caracterización Física
Mapeo y lotificación, registro local de infraestructura, estado de viviendas y calidad. Construir un mapa donde se visualice la estructura física de la comunidad.
Tercer Paso: Entrevistas Semiestructuradas
Recopilación de datos sobre ubicación geográfica, datos sociodemográficos, características socioculturales, educación, salud, recursos y problemas.
Cuarto Paso: Selección de Participantes
Muestreo aleatorio simple o selección de informantes clave.
Quinto Paso: Análisis de Datos
Comúnmente se recomienda el análisis de contenido o el análisis crítico del discurso.
Diagnóstico Participativo (Síntesis)
- Sensibilización a actores.
- Organización de reuniones previas.
- Ejecución del diagnóstico.
- Construcción de árbol de problemas.
- Construcción de matrices de identificación de problemas.
Fase 2: Características del Grupo
Análisis de personas, organizaciones, grupos o agentes interesados. Se identifican actores sociales diversos y con diferentes intereses. Se justifica el tipo de proyecto, su alcance y finalidad. Algunas técnicas utilizadas son: observación directa, entrevistas, análisis de contenido y mapeos de involucrados.
Fase 3: Evaluación de las Necesidades del Grupo
Jerarquización y priorización de problemas y necesidades. El grupo determina sus problemas en función de su vivencia cotidiana. El equipo de investigación opera estos hallazgos previos en un documento o matriz de priorización de problemas y necesidades.
Fase 4: Diseño y Planificación de la Intervención
Esta fase permite la construcción de un plan específico para dar respuesta a las necesidades planteadas por el grupo. Las etapas vinculadas incluyen:
- Justificación
- Objetivos
- Metas
- Sistema de evaluación
- Monitoreo
- Recursos
- Presupuesto
- Plan de acción
- Cronograma de actividades
Fase 5: Evaluación Inicial
Obtener la línea base del programa. Construcción de indicadores sociales relevantes a cada problema. Medidas concretas de evaluación del avance de un proyecto (logro de objetivos, consecución de metas). Consideraciones para la construcción de la línea de base.
Fase 6: Ejecución e Implementación
Implementación de actividades, sesiones y otro tipo de dispositivos de acción. Sugerida es la matriz de monitoreo de actividades, construida en una fase previa. Sugerida es la evaluación de procesos de carácter formativo y participativo.
Fase 7: Evaluación Final
Se recomienda el diseño de herramientas de evaluación externalista y evaluación participativa. La evaluación participativa es el proceso de contrastación de alcances y aspectos del proyecto, percibidos por el grupo intervenido.
Fase 8: Diseminación
La sociedad evalúa el proyecto, plantea opiniones sobre el mismo. Establece aprendizajes. Creación de metodologías y estrategias pertinentes, que puedan ser aplicadas por miembros de la comunidad. Establecimiento de redes de facilitadores locales o liderazgo que puedan replicar las acciones.