Metodología para la Interpretación de Textos Periodístico-Literarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Esquema para la Interpretación de Textos Periodístico-Literarios
Este documento presenta un esquema detallado para abordar la lectura y el análisis crítico de textos que fusionan el periodismo con la literatura, destacando sus particularidades y recursos estilísticos.
1. Contextualización del Artículo
- Situación y autoría: Ubicar brevemente el artículo en el volumen correspondiente. Identificar el género periodístico al que pertenece y a su autor.
2. Temática Central
- Reflexión principal: Anotar los temas sobre los que se reflexiona en el artículo, evitando realizar un resumen exhaustivo del contenido.
3. Tipología Textual
- Clasificación: Determinar la tipología del texto, siguiendo, por ejemplo, las categorías propuestas por Teodoro León Gross (valorativo-expositivo, etc.). Es importante considerar que a menudo se produce una hibridación entre varias modalidades.
4. Estructura del Texto
- Organización: Determinar la estructura general del artículo (tripartita, ensayística, etc.).
- Modelos estructurales comunes:
- In medias res: El texto introduce al lector directamente en la valoración o la reflexión crítica.
- Planteamiento, nudo y desenlace: Estructura narrativa clásica.
- Final abierto: No se presentan conclusiones claras, invitando a la reflexión del lector.
5. Punto de Vista y Relación Narrador-Narratario
- Perspectiva del narrador: Identificar el punto de vista del narrador (1.ª persona, 3.ª persona, etc.).
- Interacción comunicativa: Analizar cómo el narrador busca la complicidad y la interacción comunicativa con el narratario. Esto puede manifestarse a través de recursos como:
- Interrogaciones retóricas: Preguntas que el autor se hace a sí mismo sin esperar una respuesta, instando al lector a la reflexión.
- Exclamaciones retóricas: Expresiones de emoción que buscan impactar al lector.
- Uso de un narratario singular o plural: Por ejemplo, el uso mayestático o la apelación directa al lector.
- Unicidad o pluralidad de perspectivas: Observar si el texto presenta un único punto de vista (visión unívoca) o varias perspectivas (perspectivismo).
6. Recursos Intertextuales y Culturales
- Cita de autoridades: Identificar a los autores o fuentes citadas. Su función principal es dar mayor peso y credibilidad a las argumentaciones del texto.
- Intertextualidad y culturalismo: Analizar cómo se hace presente el mundo de la cultura en el texto, atrayendo la atención del lector a través de guiños cómplices, alusiones a discursos artísticos o no artísticos. Este fenómeno, común en obras como Robinson Urbano, se conoce como culturalismo o intertextualidad. Por ejemplo, Antonio Muñoz Molina a menudo trae a la memoria otros textos.
7. Introducción de Anécdotas
- Función: La introducción de anécdotas es un recurso frecuente en algunos textos periodísticos. Su función es amenizar la lectura y modificar el ritmo narrativo.
8. Estilo y Lenguaje
El estilo se identifica con el lenguaje, y cada periodista adquiere uno determinado. Es fundamental observar los siguientes aspectos:
- Recursos retóricos:
- Ironía: Uso de un lenguaje que expresa lo contrario de lo que se quiere decir, con intención de burla o énfasis.
- Figuras literarias: Presencia de personificaciones, símbolos, metáforas, adjetivos, etc. Estos elementos enriquecen la prosa, la hacen más colorista y apelan a los sentidos del lector.
- Técnicas de expresión:
- Técnica narrativa: Predominio de la narración de hechos.
- Técnica descriptiva: Énfasis en la descripción de lugares, personas o situaciones.
- Técnica de diálogo: Inclusión de conversaciones.
- Uso de verbos: Observar la elección de los tiempos verbales. Si el autor busca distanciarse de la realidad que narra, es común que utilice los tiempos perfectivos.
- Ritmo y fluidez:
- Enumeraciones: Marcan el ritmo de la lectura y pueden enfatizar ideas.
- Repeticiones de palabras: Pueden tener una función rítmica o enfática.
- Variedad de registros: La alternancia entre diferentes niveles de lenguaje (formal, coloquial, técnico, etc.).
9. Conclusiones
- Síntesis y valoración: Recapitular los puntos clave del análisis y demostrar cómo el texto se aleja del periodismo tradicional, siendo más innovador al hibridarse con la literatura.
- Modelos e influencias: Remitir a los modelos del articulista, estableciendo comparaciones con otros escritores o periodistas relevantes.