Metodología para la Interpretación Lingüística y Pragmática del Discurso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Fundamentos de la Interpretación Textual

Tema: El asunto central más la intención comunicativa del emisor.

1. Estudio Pragmático del Discurso

Esta sección se centra en el lenguaje en uso y el contexto comunicativo.

Modos del Discurso

  • Expositivo: Ofrece información o una explicación.
  • Argumentativo: Predomina si aporta razones y argumentos para convencer al receptor.

Elementos de la Comunicación

Emisor
El escritor o la voz que produce el texto.
Receptor
Múltiple y no seleccionado. Se debe indicar si aparece de manera explícita en el texto.
Código
Simple o mixto, en lengua castellana.
Canal
Canal escrito (ej. periódico El País), lo cual determina en gran medida los recursos lingüísticos empleados.
Contexto
Emisor y receptor comparten un contexto espacio-temporal, lo que facilita la comprensión del lenguaje.

Funciones del Lenguaje Predominantes

  • Expresiva: Por la manifestación de subjetividad.
  • Apelativa: Dado que su objetivo es influir en la opinión del lector.
  • Poética: Por la preocupación por la forma y la estética del lenguaje.

2. Examen de Planos Lingüísticos

Plano Fonético-Fonológico

La entonación predominante en el texto es la enunciativa, ya que aporta objetividad y pretende convencer mediante la razón. (Se debe señalar si existen también rasgos de entonación interrogativa o exclamativa).

Plano Morfosintáctico

Morfología

Predomina el Sintagma Nominal (SN), frecuente en los textos de opinión, y el Sintagma Verbal (SV).

  • SN: Tipo de sustantivos (concretos, abstractos, propios…) y adjetivos (especificativos, valorativos).
  • SV: Tiempo y persona. Suele predominar el Presente atemporal.

Sintaxis

  • Sintaxis Compleja: Si es muy elaborada (correspondiente a un texto culto). Se debe especificar el uso de coordinación o subordinación (tipos).
  • Sintaxis Simple: Si predomina la sencillez y la claridad.

Plano Léxico-Semántico

Registro y Estilo

  • Registro: Formal de nivel culto, estándar o coloquial.
  • Señalar la presencia de tecnicismos o jergas específicas.

Significado

  • Lengua connotativa: Con connotaciones positivas o negativas.
  • Identificación de palabras clave y posibles campos semánticos.

3. La Cohesión Textual

Mecanismos que dotan de unidad y sentido al texto.

1. Cohesión Léxico-Semántica

  • Repetición léxica o recurrencia: Uso de la misma palabra o de la misma familia léxica.
  • Sustitución léxica: Para conseguir variedad y precisión. Se logra mediante:
    • Sinónimos, antónimos, hiperónimos o hipónimos.
    • Campos semánticos.
    • Metáforas y metonimias.
    • Palabras comodín.

2. Cohesión Morfosintáctica

  • Anáforas: Repetición o referencia a un elemento mencionado previamente.
  • Catáforas: Anticipación de un elemento que se mencionará posteriormente.
  • Elipsis: Omisión de un elemento (verbal o nominal) que se sobreentiende.

3. Cohesión Textual

  • Marcadores discursivos o conectores: De adición, oposición, causalidad, orden, etc.
  • Marcadores de función pragmática:
    • Receptor (vocativos y apelaciones).
    • Canal (elementos de función fática).
    • Emisor (juicios de valor).

4. Conceptos Clave de Semántica y Pragmática

Significado de una palabra

La idea o concepto que permite conectar su significante con un referente.

Contexto Extralingüístico

Constituido por las circunstancias en las que se lleva a cabo un acto de comunicación (ejemplo: el significado de 'gato' en un contexto de mecánica).

Contexto Lingüístico

Formado por las palabras que siguen y preceden a una palabra en un enunciado o un texto (ejemplo: el significado de 'banco' en 'banco de peces' o 'banco de dinero').

Denotación

Conjunto de rasgos que nos permiten identificar el referente o realidad extralingüística que designa una palabra (el significado objetivo, de diccionario).

Connotación

Integrada por las asociaciones y valoraciones subjetivas que para los hablantes tiene una determinada palabra.

Sinonimia

Relación que se establece entre palabras con significados similares.
  • Sinónimos absolutos: Mismo significado en todos los contextos.
  • Sinónimos parciales: Comparten solo algunos significados.

Hiperonimia

Relación que se establece entre una palabra de significado general (hiperónimo) y otras, denominadas hipónimos, cuyo significado está incluido en el de aquella.

Ejemplo: Hiperónimo: ave. Hipónimos: mirlo, águila, jilguero. Cohipónimos: mirlo, águila.

Antónimo

Relación que se establece entre palabras con significados opuestos.

Homónimo

Relación que se establece entre dos palabras formalmente idénticas que tienen significados distintos (ejemplo: vaca [animal] - baca [portaequipajes]; llama [verbo] - llama [sustantivo]).

Polisemia

Se produce cuando una palabra tiene distintos significados que comparten un origen común (ejemplo: ratón [animal] - ratón [dispositivo informático]).

Campo Semántico

Conjunto de palabras con la misma categoría gramatical que tienen rasgos comunes y diferenciadores de significado.

Campo Asociativo

Grupo de palabras con distinta categoría gramatical con rasgos comunes y diferenciadores de significado, a los que se pueden añadir sentimientos y emociones.

Pragmática

Parte de la lingüística cuyo campo de estudio es el lenguaje en uso.

Acto de Habla / Acto Verbal

Actos realizados al emitir un enunciado: afirmar, preguntar, mandar, prometer, jurar, felicitar, prohibir, etc.

Entradas relacionadas: