Metodología Integral para la Planificación y Ejecución de Programas de Salud Pública

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Programación de Programas de Salud

Evaluación de la Situación Actual

Al igual que en la atención médica es fundamental realizar un buen diagnóstico antes de proceder al tratamiento, en salud comunitaria es imprescindible llevar a cabo una valoración exhaustiva del estado de salud de una comunidad antes de elaborar programas destinados a mejorarla. De este modo, tendremos que recopilar datos clave como:

  • Características demográficas: edad, natalidad, distribución por sexos.
  • Características geográficas de la zona: clima, accesibilidad.
  • Estructura socioeconómica: trabajo, nivel económico, cultural.
  • Servicios de salud de la zona.
  • Información sobre el estado de salud de la población: mortalidad, morbilidad.

Con todos estos datos recopilados, podremos elaborar una lista clara de los problemas de salud identificados y, así, determinar qué programas son necesarios desarrollar.

Establecimiento de Prioridades

Los criterios para que un problema de salud sea considerado prioritario son los siguientes:

  • Importancia de las pérdidas causadas por el problema, tanto en términos de salud como económicos.
  • Vulnerabilidad del problema ante un programa de actuación diseñado para resolverlo.

Al seleccionar las prioridades, suelen surgir una serie de desafíos, tales como:

  • Diversidad de los problemas encontrados.
  • Dificultad para encontrar unidades y escalas de medida adecuadas para cuantificar la gravedad de los problemas.
  • Diferencias de criterios entre las autoridades sanitarias, los representantes de la comunidad y los componentes del equipo técnico sanitario.

Actualmente, no existe un método único que resuelva de forma concluyente y satisfactoria para todos el proceso de selección de prioridades.

Formulación de Objetivos

Los objetivos se establecen con el propósito de:

  • Delimitar claramente los fines que se pretenden alcanzar.
  • Servir como base para la posterior evaluación de los resultados.

Determinación de Actividades y Recursos

Las actividades a realizar en los programas de salud se clasifican en:

  • Prevención primaria.
  • Prevención secundaria.
  • Prevención terciaria.
  • Gestión (para la coordinación, dirección y control).

Se valorarán las actividades a realizar y las estrategias a seguir para decidir cuáles son las más adecuadas, considerando los recursos disponibles. De este modo, se determinará:

  • Si la tecnología disponible es eficaz y apropiada.
  • Si los recursos existentes se corresponden con los necesarios.
  • La eficiencia de las distintas opciones.
  • La identificación de posibles obstáculos, ya sean culturales o administrativos.
  • La definición de la cobertura deseada.
  • La valoración de la accesibilidad de la población al programa.

Ejecución del Programa

Una vez completadas las etapas previas, el programa se implementa. Es frecuente que, antes de su puesta en marcha, deba ser aprobado por la autoridad sanitaria correspondiente.

Durante esta etapa, es crucial mantener una estrecha comunicación entre los planificadores del programa y el personal encargado de su ejecución.

Es fundamental monitorizar la ejecución y controlar que se realice según el plan previsto, detectando dificultades y proponiendo soluciones a los problemas que puedan surgir. Algunos de los desafíos comunes al implementar un programa incluyen:

  • Sobrecarga asistencial.
  • Falta de apoyo de las instituciones superiores.
  • Problemas de registro y soporte informático.
  • Falta de preparación del personal responsable del programa.

Evaluación de Resultados

La evaluación de resultados es el conjunto de actividades orientadas a obtener un juicio objetivo sobre el programa. Su finalidad es proporcionar información para mejorarlo continuamente y determinar los efectos logrados.

Inicialmente, se evalúa la necesidad del programa: si se adecúa a los problemas existentes en la zona y la idoneidad de las soluciones propuestas. Asimismo, se evalúan los recursos y las actividades, verificando si son suficientes, si son bien o mal aceptadas por la población y si se han desarrollado en el tiempo previsto.

Dada la escasez de recursos y el progresivo aumento del gasto sanitario, la realización de una evaluación económica de los programas de salud adquiere cada vez mayor trascendencia. Para ello, se utilizan métricas como:

  • Coste/beneficio: evaluación monetaria.
  • Coste/eficacia: evaluación no monetaria.

Los agentes clave encargados de implementar los programas de salud incluyen:

  • Médicos de atención primaria.
  • Médicos hospitalarios.
  • Personal de enfermería.
  • Trabajadores sociales.
  • Farmacéuticos.
  • Educadores sanitarios específicos.

Entradas relacionadas: