Metodología para la Formulación y Evaluación de Proyectos: Problema, Árbol de Problemas y Marco Lógico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Definición del Problema y su Importancia en la Formulación de Proyectos
¿Qué es un Problema?
Un problema se define como una situación restrictiva que impide o limita la satisfacción de una necesidad.
El Diagnóstico: Clave para la Formulación de Proyectos
El diagnóstico es un proceso fundamental de apoyo para la formulación de proyectos, planes y programas. Este proceso implica:
- Análisis exhaustivo de la situación actual.
- Medición de los factores relevantes.
- Interpretación de los resultados obtenidos.
Todo esto en relación con el problema que se busca abordar.
Objetivo del Diagnóstico
El objetivo principal del diagnóstico es contribuir a la identificación y descripción precisa de los problemas y los factores causales implicados. Esto proporciona los antecedentes necesarios para:
- Orientar la planificación.
- Formular acciones pertinentes.
Estas acciones darán origen a las alternativas de proyectos, planes y programas, buscando mejorar la situación actual.
El Árbol de Problemas: Una Herramienta para el Análisis Causal
¿Qué es el Árbol de Problemas?
El árbol de problemas es un modelo explicativo que representa, de forma simplificada, la realidad de un problema. Se elabora de manera participativa, a través de aproximaciones sucesivas.
Elaboración del Árbol de Problemas
La construcción de un árbol de problemas sigue estos pasos:
- Identificar los principales problemas de la situación que se está analizando.
- Determinar las relaciones causales entre ellos (causa-efecto).
- Definir el problema central.
- Diagramar el árbol de causa-efecto.
Orientaciones para la Construcción del Árbol de Problemas
- Revisar el esquema y verificar su validez.
- Formular el problema como un estado negativo.
- Priorizar los problemas existentes.
- Centrar el análisis en un problema específico.
- Evitar confundir el problema con la ausencia de una solución.
Matriz de Marco Lógico: Herramienta para la Planificación y Evaluación
¿Qué es la Matriz de Marco Lógico (MML)?
La Matriz de Marco Lógico (MML) es una herramienta metodológica que se utiliza en las etapas de diseño, planificación, monitoreo y evaluación ex-post (incluyendo la evaluación de medio término) de un proyecto, plan o programa. Permite mostrar, de manera explícita, coherente y articulada, los componentes centrales que configuran los supuestos y/o hipótesis que sustentan cada una de las alternativas.
Aplicaciones de la MML
La MML puede utilizarse en todas las etapas del ciclo de vida del proyecto, incluyendo:
- Programación.
- Identificación.
- Orientación.
- Análisis.
- Presentación ante comités de revisión.
- Operación.
- Ejecución.
- Evaluación ex-post.
Estructura de la MML
La MML es una matriz de doble entrada de 4 x 4. En la primera columna, se definen los niveles de objetivos del plan, programa o proyecto.
Reconstrucción de la MML
Incluso si el diseño original no utilizó el Enfoque de Marco Lógico, es posible realizar un ejercicio de reconstrucción de la MML. Esto permite medir el nivel de logro alcanzado.
Beneficios del Marco Lógico: Claridad y Transparencia
El Marco Lógico permite mostrar de forma explícita:
- ¿Qué se va a lograr con el proyecto? (Objetivos)
- ¿Cómo se va a realizar el logro planteado? (Actividades y Recursos)
- ¿Cómo se va a saber si ese logro se ha cumplido? (Indicadores y Medios de Verificación)
Además, constituye el punto de partida para la evaluación ex-post del proyecto, ayudando a explicar:
- ¿Para qué se realiza el proyecto? (Fin)
- ¿Qué problema ayudará a resolver o qué se quiere lograr con el proyecto? (Propósito)
- ¿Cómo se alcanza el objetivo del proyecto? (Componentes/Resultados)
- ¿Con qué acciones se lograrán los resultados del proyecto? (Actividades)