Metodología Estadística en Investigación Clínica: Preguntas y Pruebas de Hipótesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

A continuación, se presentan diversas preguntas de investigación que abordan relaciones, diferencias y concordancias entre variables clínicas, junto con el tipo de prueba estadística aplicada y su correspondiente p-valor. Estas interrogantes son fundamentales para la interpretación de resultados en estudios de salud.

Relación y Asociación entre Variables

  1. ¿Existe una relación estadísticamente significativa entre el sexo y la obesidad? - CHI (NP-0,244)
  2. Mediante el correspondiente test paramétrico, ¿hay relación entre la evolución de la presión arterial sistólica y la edad? - CCLP (NP-0,198)
  3. ¿Se han aplicado en proporciones similares los distintos fármacos según el sexo? - CHI (NP-0,733)
  4. Considerando solo el grupo de mujeres, ¿existe relación estadísticamente significativa entre fumar al comienzo del estudio y el grupo de edad? - CHI (NP-0,901)
  5. Mediante el correspondiente test paramétrico, ¿la edad de los pacientes depende del sexo? - TS.I (P-0,660)

Concordancia de Mediciones

  1. ¿Se puede concluir que hay concordancia entre la presión arterial sistólica final medida mediante el tensiómetro clásico y la medida mediante el tensiómetro de muñeca? - CCI (NP-0,000)
  2. ¿Se puede concluir que hay concordancia estadísticamente significativa entre la presión arterial diastólica inicial y la final? Evidentemente, se trata de un ejercicio meramente académico, ya que no estamos midiendo lo mismo: ha habido una evolución del paciente, pero podemos pensar que, en lugar de la evolución del paciente, lo que motiva las diferencias es que han sido dos médicos diferentes los que han realizado las medidas. - CCI (NP-0,300)
  3. ¿Hay concordancia, más allá del azar, entre la obesidad obtenida según el índice de masa corporal (Obesidad), y la estimación visual de la categoría del índice de masa que hace un facultativo (Ob_estimada)? - IKC (NP-0,000)

Diferencias entre Grupos y Evolución de Variables

  1. Mediante el correspondiente test paramétrico y considerando únicamente los pacientes que no fumaban al comienzo del estudio, ¿se puede concluir que hay diferencia estadísticamente significativa en el comportamiento de la evolución de la presión arterial diastólica según el fármaco que han tomado? - A (NP-0,034)
  2. Mediante el correspondiente test no paramétrico y considerando únicamente los pacientes con alguna cardiopatía isquémica, ¿se puede considerar que hay diferencias estadísticamente significativas entre la presión arterial sistólica inicial y la final? - W (NP-0,190)
  3. Mediante el correspondiente test no paramétrico, ¿hay diferencias estadísticamente significativas en la evolución de la presión arterial diastólica según los grupos formados por la variable obesidad? - KW (NP-0,223)
  4. Mediante el correspondiente test paramétrico, y considerando solo los pacientes tratados con placebo, ¿hay diferencias significativas en la evolución de la presión arterial sistólica según el sexo? - TS.I (P-0,939)
  5. Mediante el adecuado test no paramétrico, ¿se puede concluir que hay diferencias estadísticamente significativas entre la evolución de la presión arterial sistólica y la evolución de la diastólica? - W (NP-0,472)
  6. ¿Se puede concluir que existe una diferencia estadísticamente significativa entre la proporción de fumadores al comienzo del estudio y la proporción de fumadores al final? - MN (NP-0,000)

Evaluación de Distribución

  1. Considerando únicamente el grupo de varones, ¿se puede concluir que el índice de masa corporal sigue una distribución normal? - KS (NP-0,200)

Entradas relacionadas: