Metodología y Espacios para Proyectos de Diseño e Ingeniería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB

Fases del Proceso Tecnológico (Método de Proyectos)

El proceso tecnológico, también conocido como método de proyectos, se estructura en las siguientes fases interconectadas, esenciales para el desarrollo de soluciones en diseño e ingeniería:

  • Planteamiento del Problema: Identificación y definición clara de la necesidad o desafío a resolver.
  • Búsqueda de Información: Recopilación de datos, antecedentes y soluciones existentes para comprender el problema a fondo y fundamentar el diseño.
  • Diseño: Generación de ideas, desarrollo de bocetos, planos y especificaciones técnicas detalladas de la solución propuesta.
  • Planificación: Organización de tareas, asignación de recursos, establecimiento de cronogramas y definición de procedimientos para la ejecución eficiente del proyecto.
  • Construcción: Fabricación o implementación física de la solución diseñada, siguiendo rigurosamente la planificación establecida.
  • Evaluación: Verificación y prueba de la solución para asegurar que cumple con los requisitos y funciona correctamente, identificando posibles mejoras y optimizaciones.
  • Divulgación: Presentación y comunicación de los resultados del proyecto, compartiendo el conocimiento adquirido y la solución desarrollada con la comunidad o usuarios finales.

El Aula-Taller de Tecnología: Un Espacio Integrado para la Creación

Un aula-taller de Tecnología se caracteriza por ser un espacio único e integrado que se organiza, por razones prácticas y funcionales, en tres zonas diferenciadas, cada una con un propósito específico:

La Zona de Aula

En el aula transcurre gran parte del tiempo lectivo y tienen lugar la mayor parte de las tareas teóricas y de conceptualización. Aquí se realizan las explicaciones, las propuestas de soluciones, el dibujo técnico, la consulta de referencias, el debate de ideas, la planificación de proyectos y las exposiciones. También es un espacio adecuado para algunas tareas técnicas que no requieren maquinaria pesada, como el desmontaje y análisis de productos, o la construcción de modelos y prototipos a pequeña escala.

La Zona de Taller

El taller es la zona en la que se realizan los trabajos técnicos que requieren el uso de herramientas y maquinaria, o de equipos de instalación fija. Muchos de estos trabajos son ruidosos o polvorientos y pueden resultar molestos. Por esta razón, conviene que los espacios del aula y el taller estén separados mediante un paramento insonorizado y, a la vez, transparente, para permitir la supervisión visual de las tareas que se realicen en ambas zonas de forma simultánea y garantizar la seguridad.

La Zona de Almacén

El almacén sirve para guardar los materiales y componentes que se usan en el área, los instrumentos delicados y aquellos equipos o herramientas que requieren de un cuidado especial y un almacenamiento seguro y organizado.

Referencia: Planos de un aula taller de tecnología genérica. En El Aula-Taller de Tecnología en los Centros de Educación Secundaria. Ministerio de Educación y Ciencia (1995).

Organización de Recursos en el Aula-Taller

Los diferentes recursos que se utilizan en el aula-taller se clasifican y organizan meticulosamente según su función y ubicación, facilitando el acceso y la eficiencia en el trabajo:

  • Las herramientas se suelen colocar en los paneles de herramientas, organizadas y accesibles para su uso inmediato.
  • Los materiales se almacenan en el almacén, clasificados por tipo y tamaño para una fácil identificación y gestión.
  • Los proyectos en curso o finalizados se guardan en estanterías designadas, manteniendo el orden y la trazabilidad.
  • Los libros y manuales de consulta se encuentran en la biblioteca del taller, disponibles para la investigación y el aprendizaje.
  • Los diferentes equipos de electricidad, electrónica, neumática, etc., se guardan en sus respectivos armarios o zonas específicas, protegidos y listos para su uso.
  • La tornillería, piecería y componentes pequeños se organizan en cajones o contenedores etiquetados, evitando pérdidas y facilitando su localización.
  • Los ordenadores y equipos informáticos se ubican en la zona de aula, en estaciones de trabajo adecuadas para el diseño asistido por ordenador y la investigación.

El Trabajo en Grupos y Roles de Proyecto

Los proyectos tecnológicos se realizan preferentemente en grupos o equipos, generalmente formados por 3 a 5 alumnos/as, quienes se reparten las diferentes funciones y responsabilidades para optimizar el proceso. Lo ideal es un grupo de 3-4 personas para una gestión más eficiente y participativa. En general, las responsabilidades que se diferencian dentro del grupo de trabajo son:

  • Coordinador/a: Representa al grupo frente a los demás equipos y al profesor/a. Lidera el grupo para asegurar que el trabajo se desarrolle de forma adecuada, se cumplan los objetivos y se resuelvan los conflictos internos.
  • Encargado/a de Herramientas: Controla que las herramientas no se pierdan ni se estropeen. Se encarga de cogerlas del panel de herramientas y de volver a colocarlas en su lugar después de usarlas, asegurando su buen estado y mantenimiento.
  • Encargado/a de Material: Recoge el material necesario para el proyecto y se asegura de reciclar el sobrante para su posible reutilización, optimizando los recursos y promoviendo la sostenibilidad.
  • Encargado/a de Limpieza: Controla que todo el grupo limpie al final de la clase y deje el puesto de trabajo en buenas condiciones de orden e higiene, fomentando la responsabilidad compartida.
  • Encargado/a de Seguridad e Higiene: Se encarga del correcto seguimiento de las normas de seguridad del taller y de la correcta utilización de las herramientas, velando por la integridad física de los miembros del equipo.
  • Responsable de Documentación: Cubre la documentación necesaria en cada fase del proyecto y se encarga de archivarla de forma organizada, manteniendo un registro completo y accesible del proceso y los resultados.

Estos roles pueden variar y adaptarse según el tamaño del grupo, la complejidad del proyecto y las habilidades individuales de los participantes.

Clasificación de Materiales de Uso Técnico

Los materiales de uso técnico más utilizados en proyectos de diseño e ingeniería se clasifican en seis grupos principales, cada uno con propiedades y aplicaciones específicas:

  1. Materiales de Maderas: Se obtienen de la parte leñosa de los árboles. Son versátiles y renovables. Ejemplos: Tablas de madera, contrachapado, aglomerado.
  2. Materiales Plásticos: Se obtienen principalmente a partir del petróleo mediante procesos de polimerización. Son ligeros y moldeables. Ejemplos: Celofán, PVC (Policloruro de Vinilo), polietileno, PET (Tereftalato de Polietileno).
  3. Materiales Metálicos: Se obtienen de los minerales metálicos mediante procesos de extracción y refinado. Son conductores de electricidad y calor, y poseen alta resistencia. Ejemplos: El acero, el hierro, el cobre, el aluminio.
  4. Materiales Pétreos: Se obtienen a partir de los minerales de las rocas. Son duraderos y resistentes a la compresión. Ejemplos: Vidrio, yeso, cemento, pizarra, mármol.
  5. Materiales Cerámicos: Se obtienen cociendo arcilla a altas temperaturas en un horno. Son duros, frágiles y aislantes. Ejemplos: Cerámica, porcelana, ladrillo.
  6. Materiales Textiles: Se obtienen a partir de fibras naturales (de origen animal o vegetal) o sintéticas (derivadas del petróleo). Son flexibles y resistentes a la tracción. Ejemplos: Seda, algodón, lana, licra, poliéster.

Impacto de la Tecnología y Desarrollo Sostenible

La Tecnología y su Influencia Social

La tecnología influye en la sociedad en aspectos tan variados como la agricultura, la educación, la comunicación, la política, el trabajo o el transporte. Se trata de una herramienta que ha modificado profundamente la forma en la que la sociedad se desenvuelve y organiza. Históricamente, su acceso ha sido limitado, pero hoy en día la tecnología está al alcance de casi todo el mundo, democratizando su impacto y acelerando el cambio social.

Esta influencia se ha manifestado a través de diferentes tipos de sociedades, marcadas por el nivel de desarrollo tecnológico y sus modos de producción:

  • Sociedades Cazadoras y Recolectoras
  • Sociedades Hortícolas
  • Sociedades Agrícolas y Urbanas
  • Sociedades Industriales
  • Sociedades Avanzadas (o de la información/conocimiento)

Concepto de Desarrollo Sostenible

Un desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de las personas en el presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas propias. Este concepto es fundamental en la ingeniería y el diseño contemporáneos, promoviendo soluciones que consideren el impacto ambiental, social y económico a largo plazo, buscando un equilibrio entre el progreso y la preservación de los recursos.

Entradas relacionadas: