Metodología de Entrevistas en Investigación: Aspectos Clave y Técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Aspectos Prácticos de la Investigación Mediante Entrevistas
“Diseñar una investigación consiste en la preparación general de todo el estudio que se va a acometer: sus estrategias y sus técnicas, el número de entrevistas, con quién se van a realizar, dónde se llevarán a cabo, el tiempo estimado y el costo.”
El lugar en que se realiza la entrevista varía según las circunstancias: en la oficina o el despacho donde se trabaja, en un local preparado al efecto, en el lugar de trabajo del entrevistado o en un sitio acordado por este. Es crucial preverlo antes de la cita.
La duración de la entrevista es flexible y depende de diversos factores. Báez sugiere una hora como término medio. Para temas más sencillos pueden bastar cuarenta y cinco minutos.
Captación de Informantes
La selección de los informantes se realiza teniendo en cuenta características que los hagan idóneos para el estudio concreto. Las variables más usuales son la edad y el sexo, la educación, la profesión, el poder adquisitivo, etc. Posteriormente, es preciso entrar en contacto con ellos y citarlos (proceso de captación). Se distinguen dos tipos:
- Redes primarias o artificiales: Se trata de empresas o profesionales que prestan el servicio y proporcionan informantes a cambio de una cantidad preestablecida.
- Redes secundarias o naturales: El propio entrevistador capta directamente a los entrevistados.
La Entrevista
Una vez concertadas las entrevistas, se distinguen tres momentos clave: la preparación del guion antes de la entrevista, la entrevista en sí y el análisis posterior de los contenidos.
El Guion de la Entrevista
Contiene los temas sobre los que se desea obtener información, permite estructurar las entrevistas bajo un esquema común y constituye un punto de referencia para el entrevistador durante el desarrollo de la entrevista.
Cada tema debe ser contextualizado en la vida del informante, considerando momentos de contacto, lugares y periodicidad.
El guion puede desarrollarse durante la entrevista o enriquecerse con información obtenida en entrevistas previas para profundizar en la información recabada.
La Entrevista en Sí
El entrevistador debe evitar expresar opiniones o juicios sobre los temas de la entrevista para no influir en las respuestas.
La entrevista comienza con la «fase social»: presentaciones y primeras tomas de contacto, procurando crear un ambiente distendido. El entrevistador define su rol y, posteriormente, se recuerda el objetivo de la entrevista y el interés que la información a obtener tiene para la investigación. Luego, se procede a sacar el aparato de grabación, preguntar si hay inconveniente y comenzar la grabación. El entrevistador comienza a formular las preguntas, adaptándose al guion según el grado de directividad deseado.
- La entrevista más directiva sigue el guion pregunta por pregunta.
- La entrevista menos directiva sugiere el propósito informativo de la entrevista y luego sigue el hilo de la conversación. Puede quedar alguna laguna informativa sobre aspectos que no hayan surgido espontáneamente, los cuales pueden ser abordados al final para completar detalles prácticos, funcionales o expresivos que el entrevistador considere relevantes. Para ello, se pueden emplear preguntas espejo (ej. «Usted ha dicho que…»), repreguntas, resúmenes de lo entendido hasta el momento, o pequeñas interpretaciones, entre otras técnicas.
Existe una fase final en la que se pregunta al entrevistado si hay algo que haya quedado pendiente y se le resume lo que el entrevistador ha comprendido, a fin de verificar la exactitud de la información.