Metodología de Enseñanza en Natación: Factores Clave y Progresiones por Edades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Metodología de la Enseñanza en Natación

Factores a Considerar en la Enseñanza de la Natación

  • Edad de los alumnos: Capacidades físicas, fisiológicas y cognitivas.
  • Tipo de piscina:
    • Vasos de enseñanza (poca profundidad).
    • Vasos de aqua-fitness (poca profundidad).
    • Vasos de competición (profundidad progresiva/media) 25 o 50 m, 6 u 8 calles.
    • Vasos recreativos.
  • Ente organizador: Público, privado o concesiones públicas.

Objetivos Específicos en la Enseñanza de la Natación

  • Familiarización: Conocer sensaciones, inmersiones, exploración, equilibrios con apoyos, pérdidas del contacto, pérdida de temor, sensaciones propulsivas básicas.
  • Flotación: Peso específico, miedo y contracción muscular, densidad del agua, respiración, raza.
  • Propulsión: Empuje generado por los movimientos de los segmentos corporales y el propio cuerpo del nadador.
    • Desplazamientos de propulsión: Puesta en acción, tipo de desplazamiento, cambios de dirección, velocidad del desplazamiento, forma del recorrido y parada.
    • Factores que influyen en la propulsión: Cantidad de superficie propulsiva, orientación de las superficies, longitud del trayecto de apoyo, profundidad del apoyo, forma del recorrido, ritmo del recorrido.
  • Respiración: Inspiración boca - espiración boca/nariz. Elemento básico de dominio. Necesidad básica de aprendizaje. Respiración sin desplazamiento y con desplazamiento.
    • Agua: Voluntaria, bucal-nasal, forzado-presión, problemas según estilos y posición.
  • Giros: Coordinación dinámica general, orientación espacial, percepción temporal, tiempos de apnea, mecánica respiratoria.
    • Anteroposterior, derecha, izquierda.
    • Transversal, adelante, atrás.
    • Longitudinal, derecha, izquierda.
  • Saltos: Coordinación dinámica general, orientación espacial, equilibrio, tiempos de apnea.
    • Impulso: Brazos, piernas.
    • Vuelo: Frontal, lateral, atrás.
    • Caída: De cabeza, manos, pies.
  • Lanzamientos:
    • Distancia: Coordinación dinámica general.
    • Recepción: Coordinación ojo-mano. Equilibrio.

Estructura de una Sesión de Natación

  • Parte inicial: Toma de contacto, formas jugadas, calentamiento.
  • Parte principal: Trabajo objetivo específico, ejercicios sistemáticos.
  • Parte final: Refuerzo de conocimientos anteriores. Actividad lúdica. Formas jugadas motivantes, estiramientos en agua o en seco.

Progresiones de Enseñanza en Natación

  • Familiarización: Contacto con el agua, entrada, movimiento con ayuda, sin ayuda.
  • Desplazamientos: Básicos con apoyo, sin apoyo. Vertical, ventral, dorsal, lateral, cambios de dirección.
  • Respiración:
    • Boca/boca (estático) - desplazamiento.
    • Boca/nariz (estático) - desplazamiento.
    • Boca/boca-nariz (estático) - desplazamiento.
    • Boca/boca-nariz coordinado con movimientos técnicos.
  • Virajes: Control de respiración, giro con ayuda. Giro sin ayuda, giro con apoyo de pies en la pared. Impulso, impulso más posición de desplazamiento. Nado de aproximación más giro estático más impulso más desplazamiento. Nado de aproximación más giro más impulso más desplazamiento más inicio de nado.

Enseñanza de los Estilos de Natación

Crol, espalda, braza y mariposa: Movimiento de piernas, brazos, coordinación.

  • Crol:
    • Piernas/Piernas: Una pierna en fase ascendente y otra en descendente.
    • Brazos/Brazos: Cuando un brazo entra en el agua, el otro se encuentra a la mitad del recorrido acuático.
    • Piernas/Brazos: Seis batidos por ciclo de brazos.
    • Brazos/Respiración: Se respira cuando el codo está en el punto más alto.
  • Espalda:
    • Brazos/Respiración: Llevar respiración constante.
    • Brazos/Piernas: Seis batidos por ciclo de brazos.
    • Brazos/Brazos: Cuando un brazo entra en el agua, el otro está terminando la fase de tracción.
    • Piernas/Piernas: Una pierna en fase ascendente y otra descendente.
  • Braza:
    • Brazos/Respiración: Respiración constante.
    • Brazos/Piernas: En la braza de dos tiempos, el movimiento de extensión de piernas coincide con el movimiento de extensión de brazos.
    • Brazos/Brazos: Movimiento simétrico.
    • Piernas/Piernas: Movimiento simétrico.
  • Mariposa:
    • Brazos/Respiración: La cabeza sale del agua antes que los brazos y entra en el agua antes que los brazos.
    • Brazos/Piernas: Dos batidos por ciclo de brazos, o uno.
    • Brazos/Brazos: Movimiento simétrico.
    • Piernas/Piernas: Movimiento simétrico.

Actividades Acuáticas por Edades

  • 0-2 años: Flotación dorsal, burbujas, apneas cortas, saltos al agua y emerger.
  • 2-3 años: Emerger por acción de piernas, bucear y emerger, movimientos propulsivos de brazos y piernas.
  • 3-5 años: Movimientos simétricos, desplazamientos horizontales, respiración acuática.
  • 5-6 años: Aprendizaje de movimientos similares, coordinaciones no complejas, ritmo respiratorio.
  • 6-8 años: Patada de mariposa, facilidad de movimientos alternativos, noción de ritmo.
  • 8-10 años: Movimientos precisos, dominio de segmentos corporales, poca fuerza y velocidad.
  • 11 años en adelante: Aumento de capacidad motora, técnicas precisas, coordinación de los cuatro estilos.

Errores Comunes en el Estilo Braza y su Corrección

  • Posición del cuerpo: Provocar el movimiento ondulatorio, evitar la flexión exagerada del cuello.
  • Acción de piernas: Evitar patada superficial, patada con rodillas demasiado separadas, patada hacia atrás.
  • Agarre: Evitar brazada estrecha, codo bajo, posición incorrecta de la mano.
  • Tirón: No llevar codos atrás, mantener codos a la altura del hombro, juntar manos al final de la fase.
  • Recobro: Evitar demasiada profundidad, caderas hundidas, manos separadas.
  • Coordinación: Evitar brazos asimétricos, piernas asimétricas, respiración adelantada.

Entradas relacionadas: