Metodología de Enseñanza en Educación Física: Técnicas, Estrategias y Descubrimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Técnicas Metodológicas en la Enseñanza de la Educación Física

Conjunto de medios de los que se vale el profesor para materializar la enseñanza-aprendizaje. Empleará métodos y estrategias de enseñanza activos y variados.

Principios Metodológicos Básicos

  1. Conocer a los jóvenes.
  2. Grado biológico del esfuerzo.
  3. Dosificación del esfuerzo.
  4. Primacía del entrenamiento general.
  5. Importancia de las actividades al aire libre.
  6. La motivación del ejercicio.
  7. La acción educativa del grupo e influencia del medio social.

El Método en la Educación Física

Camino para alcanzar los objetivos de una acción. Recurso didáctico.

Función del Método

Guiar al profesor a alcanzar los objetivos. El método en educación es una variable condicionada por otras. Debe estar al servicio del alumno. Los contenidos y las actividades son medios en los fines educativos.

Clasificaciones de los Métodos

  • Sintético (global)
  • Analítico
  • Mixto (sintético-analítico-sintético)
  • Mando directo
  • Asignación de tareas
  • Resolución de problemas

Estrategias

  • Explicación
  • Demostración
  • Ensayo
  • Repetición y perfeccionamiento
  • Corrección
  • Progresión

Instrucción Directa

Existencia de una solución de probado rendimiento y bien definida.

Objetivos y Aplicación

Cuando el rendimiento de ejecución motriz es indispensable. Aprendizaje con modelos de movimiento complejos y específicos. La motivación está asociada con el éxito en conseguir el objetivo, aumentará si ve que tiene aplicación real, utilitaria y deportiva.

Ejecución del Modelo

  1. Carácter general de la enseñanza: La posibilidad de error debe ser suprimida. Proceso de aprendizaje por ensayo-error.
  2. Estrategia en la práctica: Global pura, Global con polarización de la atención, Global con modificación de la situación real, Análisis progresivo, Análisis secuencial, Análisis puro.
  3. Procedimiento y medios para dar la información al alumno:
    1. Limitación de tiempo para la exposición del modelo en la situación normal de clase.
    2. Limitación del alumno respecto a su capacidad de retención efectivas para memorizar una cierta cantidad de información en un período breve de tiempo.
    3. Proporcionar una idea global del modelo.
    4. Enfocar la atención del alumno (desarrollo de la atención selectiva).

Ajuste Progresivo del Modelo

Proceso por el cual el individuo va reduciendo las diferencias entre lo que pretende realizar y lo que de hecho es capaz de ejecutar. Este proceso es posible gracias a los feedbacks.

Fases

  1. Análisis de la ejecución del alumno: Emplazamiento que permita una adecuada percepción del movimiento y polarización de la atención hacia los aspectos prioritarios de la ejecución.
  2. Comunicación con el alumno: Proporcionar al alumno un feedback suplementario sobre una serie de aspectos de su ejecución.

El Método del Descubrimiento en la Educación Física

Cuando planteamos un problema, este ha de generar un estado de disonancia, frente al que los alumnos realicen una búsqueda significativa. En las primeras edades, la mejor manera de plantear el problema es de forma que suponga un reto “consigo mismo”, mientras que en edades más avanzadas, la mejor forma de retarles es compitiendo con sus compañeros. Es la mayor contribución a la individualización y emancipación del mismo.

Ventajas

  • Establece una relación clara entre la actividad cognitiva y la actividad física.
  • Destaca los aspectos intelectuales de la educación física.
  • Concede al alumno una capacidad de decisión significativa.

Inconvenientes

  • Origina una resistencia inicial.
  • El docente se encuentra inicialmente con una falta de familiarización con la metodología específica de aplicación.
  • Al iniciarse la aplicación de este estilo de enseñanza, el profesor no se da cuenta de que la solución es conocida.

Descubrimiento Guiado

Desarrollo del canal intelectual. El profesor no va a dar respuesta al problema planteado. Información complementaria al alumno cuando detecta una dirección errónea en su búsqueda.

Éxito Continuado y Confianza

Resolución de problemas: plantear la dificultad u obstáculo a superar.

  1. Ayudar a definir y analizar las características y magnitudes del problema planteado. El profesor dará información al alumno, teniendo presente sus limitaciones respecto a la atención selectiva y polarizándola hacia lo que más le interesa.
  2. El alumno intentará resolver el problema planteado haciendo uso de la memoria a corto y largo plazo.

Características

  • La secuencia en el diseño de un problema planteado es un movimiento progresivo de nivel inferior a nivel superior.
  • El carácter y la dificultad del problema tiene que ser fundamentalmente motor.
  • El problema ha de tener varias soluciones que puedan resolverlo adecuadamente.
  • La dificultad del problema ha de ser alcanzable.
  • Ha de existir transferencia por generalización o por transposición de conceptos.

Entradas relacionadas: