Metodología de la Enseñanza en Deportes de Equipo: Estrategias y Evaluación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB
Didáctica Específica: Perspectiva Metodológica en Deportes de Equipo
Componentes Clave
- Gestualidad o Técnica: Acciones motrices específicas para lograr la conducta motriz deseada en cada deporte.
- Reglas: Conjunto de normas escritas en el reglamento.
- Espacio: Doble dimensión. Físico, delimitado en el reglamento. Sociomotor, referido a distancias de interacción entre participantes.
- Tiempo: Doble dimensión. Reglamentado y ritmo de juego.
- Comunicación Motriz: Interacciones posibles entre los participantes.
- Estrategia Motriz: Decisión o intención de la acción de juego.
Etapa Inicial en la Toma de Decisiones
En la etapa inicial, es crucial tomar decisiones efectivas. Esto implica:
- Analizar problemas.
- Evaluar alternativas.
- Elegir la alternativa más adecuada.
- Ejecutar la decisión.
- Definir el problema con claridad.
Formas de Juego
Juego Libre
Se caracteriza por la ausencia total de procedimientos coordinados que sean establecidos y entrenados anteriormente.
Ventajas:
- Puesta en práctica de las capacidades.
- Comunicación motriz.
- Toma de decisiones.
- Creatividad.
Desventajas:
- Anárquico e individualista.
Juego Dirigido
La actividad individualizada del jugador queda limitada a determinados espacios y acciones. Se supone que habrá mejor desempeño individual y en equipo. Incluye:
- Juego Posicional: Los jugadores realizan las tareas dentro de un espacio determinado por su posición específica.
- Juego Circulante: Los jugadores tienen más movimientos dentro de la cancha, aprovechando los espacios libres que dejan los defensores.
Juego Posicional
Ventajas:
- Asegura la conservación del balón.
- Valoración del equilibrio espacial.
Desventajas:
- Limita la colaboración.
Juego Circulante
Ventajas:
- Conocimiento y habilidades en otros espacios.
- El juego es más dinámico.
Desventajas:
- Los medios tácticos son más complejos.
- Requiere mayor colectividad.
Juego Prefabricado
Los desplazamientos de los jugadores son predeterminados de antemano.
Ventajas:
- Útil para situaciones generalizadas o para momentos específicos ante determinados sistemas defensivos.
Desventajas:
- Es excesivamente automatizado.
Roles del Juego
En el juego ofensivo, el jugador podrá actuar como atacante con balón o sin él, variando su función:
- Atacante con balón.
- Atacante sin balón.
- Defensor del atacante con balón.
- Defensor de un atacante sin balón.
Conductas Motrices Individuales
Son la manifestación práctica de las conductas y el comportamiento táctico de un jugador.
- Del atacante sin balón: Desmarque, ofrecimiento o ayuda, obstrucción de trayectoria al rival.
- Del atacante con balón: Conducción, pase, finta, lanzamiento o golpeos de balón.
Estrategias Didácticas de Juego Colectivo
El niño es el centro de interés del profesor. Su misión es el desarrollo en distintos ámbitos (deportivo, social, afectivo, psicológico, etc.). El juego resulta una instancia de desarrollo:
- Psicomotriz: Superar temores, decidir, resolver, asumir riesgos.
- Sociomotriz: Compartir, colaborar, triunfar, perder, expresarse.
Características
- Del niño: Gusto por el juego, crecimiento pleno, concentración, imitación, juega para él.
- Del profesor: Pedagogía, organización, comunicación, espíritu en equipo, liderazgo, demostración, corrección, animación, conocimiento.
Cómo Enseñar la Táctica
- Hacer jugar.
- Dar contenido.
- Desarrollar situaciones favorables.
- Desarrollo de situaciones-problemas.
- Juego libre o dirigido con reflexión y diálogo con los jugadores.
Juegos Generales
- Todos ayudan al compañero.
- Todos atacan y defienden.
- La defensa comienza desde que se pierde el balón.
Organización del Grupo de Clase
¿Qué es un grupo?: Conjunto de personas que interactúan entre sí para obtener objetivos en común y que para ello se organizan y realizan tareas acordes con las metas y objetivos que quieran lograr.
Tipos de Grupos
- Trabajo individual.
- Por afinidad.
- Por niveles.
- En talleres o estaciones.
- En grupo clase.
Grupo Clase
Todos hacen lo mismo. Los alumnos con problemas hacen reforzamiento.
En Subgrupo
División en subgrupos estables. Hacen actividades según sus posibilidades de aprendizaje.
Trabajo Individualizado
Cada alumno sigue su propio ritmo.
Heterogéneo o Flexible
El profesor junta a alumnos de distinto rendimiento en un mismo grupo.
Flexible Parcial
En algunas actividades están en grupos homogéneos y en otras en grupos heterogéneos.
Flexible Total
En todas las actividades están en distintos subgrupos en función de sus dificultades o niveles de aprendizaje. Cambia en el tiempo.
Agrupamiento por Afinidad
Los alumnos eligen su propio grupo.
Afinidad Dirigida
El profesor a veces deja que los alumnos elijan su grupo y en otras ocasiones él arma los grupos.
Evaluación
Medir
Enfoque cuantitativo.
La elección de la escala de medición depende de:
- Tipo de variable a medir.
- Objetivo de la medición.
- Nivel de precisión deseado.
Niveles de Medición
- Nominal: Clasificación en la que a cada categoría se le asigna un número identificatorio. Ejemplo: lista de cotejo.
- Ordinal: Contiene el nominal. Permite ordenar las categorías. Ejemplo: puntaje.
- Intervalar: Unidades de medida iguales (cm, m, kg).
- De Razón: Punto cero absoluto. Admite todas las operaciones matemáticas.
Evaluación
Proceso sistemático que tiene la finalidad de ver hasta qué punto se han alcanzado los objetivos. Es más amplio que la medición. Descripción cuantitativa y cualitativa de un objeto de evaluación.
Situaciones de Evaluación
- Analítica: Evalúa la adquisición mecánica de un comportamiento estereotipado.
- Globales: Evalúa la ejecución de una conducta adquirida en situaciones en que intervienen variables no controladas.
- Especiales: Evalúa la ejecución de una conducta adquirida en situaciones específicas en que se posee control sobre ciertas variables.
Objetivo de la Evaluación
- Rendimiento.
- Diagnóstico.
- Control de proceso.
- Motivación.
- Investigación.
- Propaganda.
Tipos de Evaluación
- Normativa: Se plantea un objetivo muy alto, no atiende individualidades.
- Referida a Criterios: Mide el grado de logro de objetivos propuestos. A cada alumno se le compara con el objetivo. Claridad en criterios mínimos para considerar el logro de aprendizaje.
- Evaluación Clínica: Mide el grado de avance de cada sujeto. Compara el rendimiento con rendimientos anteriores del mismo alumno. Objetivos generales.