Metodología de Encuestas de Salud Bucodental: Selección, Calibración e Índices
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB
Metodología de Encuestas de Salud Bucodental
Selección de la Muestra
El principal objetivo de las encuestas poblacionales sobre salud bucodental es recoger datos sobre salud bucodental y necesidades de tratamiento futuras. Estos datos son imprescindibles para la planificación y gestión de programas de cuidados bucodentales. No están diseñadas para recoger datos etiológicos. Su finalidad es proporcionar una idea de conjunto sobre salud y necesidades de tratamiento poblacional, para vigilar la evolución de las tasas de morbilidad o las tendencias de una enfermedad. También pueden emplearse para vigilar aspectos de la efectividad de los servicios de asistencia bucodental. Se recomienda repetirlas cada 5 años.
Encuestas Exploratorias
Se trata de una técnica de sondeo estratificado que permite incluir los principales subgrupos poblacionales. Ello permite, con un coste reducido, conocer datos estadísticamente fiables. Subgrupos etarios: 5-6 años en relación con niveles de caries de dentición temporal.
Muestra
La OMS recomienda, por cada grupo de edad, muestras de un mínimo de 25 individuos cada una, hasta 50. Se sugieren 4 muestras de ciudades medianas, 4 muestras de dos grandes capitales y 4 muestras del medio rural (distintas zonas del país). Las 12 muestras (de 25 cada una) hacen un total de 300 sujetos en cada grupo etario, elevando el total de la encuesta a 1500.
Calibración de Examinadores
Desviaciones de diagnóstico: Se identifican 2 tipos de errores: Error sistemático o de sesgo y error aleatorio.
Entrenamiento y Calibración
El triple objetivo del entrenamiento y calibración de examinadores es: asegurar que todos utilicen los mismos criterios y claves, entrenar a los examinadores para que puedan repetirse a sí mismos en el diagnóstico y reducir al máximo las posibles diferencias entre los examinadores.
Cuantificación del Grado de Concordancia
Es necesario que todos los examinadores interpreten los criterios a aplicar de la misma manera, los apliquen sin variaciones entre ellos y los mantengan constantes a lo largo del estudio. Análisis de la concordancia interexaminador: distintos examinadores examinan al mismo grupo de personas. Análisis de la concordancia intraexaminador: mismo grupo de personas exploradas dos veces por el mismo examinador.
Indicadores de Concordancia
Para cuantificar el grado de concordancia, se utilizan 2 indicadores:
- Índice de coincidencia (DICE) o porcentaje de concordancia o acuerdo.
- Índice o Test de Kappa.
Índice de Coincidencia (DICE)
Es el porcentaje de diagnósticos iguales entre dos examinadores (o un examinador explorando lo mismo en ocasiones distintas), en relación al número de observaciones realizadas. Expresa la probabilidad de que el diagnóstico realizado en dos mediciones distintas sea coincidente.
Índice de Kappa
La concordancia observada es el número de ocasiones en las que ambos examinadores han coincidido en sus diagnósticos.
Organización de Recursos Humanos y Materiales
El sistema sanitario público español tiene una amplia cobertura médica, pero en el área de la salud bucodental solo provee diagnóstico, extracciones y cirugía oral y maxilofacial a cargo de dentistas asalariados en las consultas del Sistema Nacional de Salud, sin ningún coste adicional para el usuario. La mayoría del tratamiento dental en España se proporciona en un sistema privado donde el paciente paga directamente al profesional por acto médico. Las medidas de carácter colectivo incluyen la fluoración del agua de bebida, los programas de educación sanitaria y promoción de la salud y la aplicación periódica de colutorio fluorado en las escuelas, si bien con un desarrollo desigual según zonas geográficas. Las prestaciones de carácter individual, en escolares, responden a tres modelos diferentes.
PADI (Programa de Atención Dental Infantil)
Se caracteriza actualmente por: provisión mixta, financiación pública mediante la póliza anual, libre elección de profesional y cobertura etaria entre 7 y 15 años de edad.
Estandarización de Criterios
Placa bacteriana: La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los problemas más significativos de la salud pública bucal.
Índices para Enfermedades Periodontales
Se utilizan el índice periodontal y comunitario, el índice gingival y el índice de placa. Para la exploración de la boca, se divide en 6 sextantes: (18-14, 13-23, 24-28) y (38-34, 33-43, 44-48). Los códigos de registro y examen son: 0 (sano), 1 (hemorragia observada), 2 (cálculo observado) y 3 (bolsa de 4-5mm).
Dientes Indicadores
Son 10: 1º y 2º molares (6/7) y dos centrales (11/31).
Índice de Placa (IP) de Loe y Silness
Es uno de los índices más usados para medir la presencia y cantidad de placa o película con microorganismos que se deposita sobre los dientes en el área gingival.
Complemento del Índice Gingival
El nivel de la higiene oral, de placa y estrechamente asociado a la existencia de gingivitis, da idea del nivel de conciencia sobre la salud oral en la comunidad. No requiere tinción.
Índices para la Fluorosis Dental
La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte dental causada por la ingesta excesiva de flúor durante el periodo de calcificación del esmalte, lo que confiere cierto grado de opacidad. El exceso de flúor en los dos primeros años de vida provocará la fluorosis en los dientes definitivos que, por lo general, salen entre los 6 y 12 años. Dependiendo de la cantidad de flúor ingerida, esta alteración se manifiesta clínicamente desde un discreto moteado blanco hasta una hipoplasia grave del esmalte que puede afectar a la propia morfología del diente.
Características de la Fluorosis
Afecta con especial frecuencia a los premolares y segundos molares, seguidos de incisivos superiores. Los inferiores son los menos afectados. Es difícil el diagnóstico diferencial entre fluorosis y opacidades del esmalte de otro origen. Se recomienda su registro mediante el índice de Dean.
El Informe de Encuesta
Debe contener los siguientes datos: declaración sobre las finalidades de la encuesta, material y métodos, resultados, examen y conclusiones, y resumen o extracto.