Metodología de la Encuesta Social: Fundamentos, Historia y Aplicación en Ciencias Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,76 KB
La Investigación a Través de Encuesta: Fundamentos y Desarrollo Histórico
Definición y Contexto Histórico
Una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana. La investigación a través de encuesta se inicia prácticamente al mismo tiempo que se establecen los cimientos de la sociología científica.
El movimiento de las encuestas sociales es un producto de las preocupaciones de una clase media profesional que intenta corregir los desajustes sociales derivados de los procesos de industrialización y urbanización, aunque sin pretender alterar la estructura social básica de la sociedad. Esta tradición de estilos de trabajo, sistemas de organización, avances metodológicos y teóricos, reconoce la investigación social empírica actual.
Pioneros y Desarrollo Institucional
El impulso para la investigación vino desde la esfera privada y la experiencia obtenida en los estudios de mercado por figuras clave como Gallup, Crossley y Roper.
Paul F. Lazarsfeld desarrolló un trabajo de investigación en el que se atiende por igual a los problemas prácticos de organización de la investigación social a través de la encuesta, como a los más complejos problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales. El contenido básico de la investigación a través de las encuestas se encierra en la obra de Lazarsfeld.
La Encuesta en España
Los datos sobre gastos en encuestas realizadas en 1979 en España revelan la rapidez con la que se ha difundido este tipo de investigación en la sociedad española. La encuesta del Informe FOESSA de 1966 fue dirigida por Amando de Miguel.
La clasificación de temas y subtemas en los que se han organizado las encuestas realizadas hasta 1983 incluye:
- Grupos y organizaciones
- Cultura y socialización
- Estructura social
- Población y familia
- Medio ambiente
- Economía y trabajo
- Política y problemas y servicios sociales
Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Encuesta
Bases Epistemológicas y Teóricas
Las encuestas se apoyan fundamentalmente en dos grandes tipos de teorías:
- Una teoría matemática rigurosa: el teorema del límite central y su correlato, la ley de los grandes números, la teoría de las probabilidades y la teoría del muestreo.
- La teoría sociopsicológica de la comunicación.
En un libro provocadoramente titulado Más allá de la sociología (1979), Jesús Ibáñez realiza consideraciones epistemológicas sobre el tema.
Según Einstein, «La formulación de un problema es a menudo más importante que su solución».
Diseño de la Investigación
Es crucial formular con precisión los objetivos de la investigación, lo que implica:
- Establecer hipótesis.
- Delimitar variables.
- Operacionalizar conceptos.
- Diseñar la muestra.
Las preguntas de hechos se realizan para obtener información sobre datos comprobables referidos al propio sujeto entrevistado o a personas, grupos o instituciones que el sujeto pueda conocer.
La Entrevista como Instrumento Central
La entrevista es el instrumento más importante y utilizado de la investigación social empírica (según Stoetzel y Girard). El individuo, en una encuesta por muestreo, es, como señalan certeramente Stoetzel y Girard, «un intermediario por el que hay que pasar para captar una realidad colectiva».
Tipos de Entrevista
- Entrevista no dirigida, cualitativa o no estructurada
- Suele utilizarse con fines exploratorios.
- Entrevista intensiva o en profundidad
- El entrevistador cuenta con un esquema fijo de cuestiones, pero las preguntas no se encuentran estandarizadas, aunque sí ordenadas y formuladas.
- Entrevista estandarizada
- Por medio de cuestionario, permite al entrevistado un grado menor de espontaneidad. Este es el método más fiable y utilizado de entrevista en las encuestas.
Estadística y Parámetros
Los estadísticos sirven para estimar parámetros, o valores de la población, con unos márgenes de error y unos niveles de probabilidad previamente determinados.