Metodología para el Diseño y Optimización de Cuestionarios Efectivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
Funciones Esenciales de un Cuestionario
- Trasladar el objetivo de la investigación a preguntas concretas.
- Homogeneizar la obtención de información.
- Contribuir, mediante su diseño, estructura y ordenación, a que las personas proporcionen información relevante.
- Ayudar a que el tratamiento de datos se haga más rápido y eficiente.
Procedimiento para Desarrollar un Cuestionario
El desarrollo de un cuestionario eficaz sigue una serie de pasos clave:
1. Decidir el Tipo de Información Necesaria
Este paso implica recordar los objetivos e hipótesis de la investigación, seleccionar la técnica adecuada y definir la naturaleza de la información a recopilar. Esta información puede materializarse en:
- Hechos o comportamientos (objetivos).
- Conocimientos.
- Opiniones o juicios.
- Actitudes o predisposiciones de ánimo.
- Motivos o explicación de conductas concretas.
- Posibles conductas futuras.
2. Decidir el Tipo de Cuestionario y su Administración
La concreción de las preguntas y la forma de administración son cruciales:
- Por la concreción de las preguntas: Pueden ser abiertas, cerradas o semicerradas.
- Por la autonomía de quien responde: Autoadministrado o en presencia del encuestador.
- Por la naturaleza de quien responde: Dirigido a empresas o personas.
Normas Generales para el Diseño:
- Debe dejarse una cabecera para identificar a la empresa o institución.
- Conviene emplear preguntas abiertas para obtener información rica.
- No debe haber reparo en formular preguntas complejas si son necesarias.
3. Según la Naturaleza de la Investigación
Los cuestionarios se adaptan al tipo de investigación:
- Cuestionarios no estructurados:
- Utilizados en investigación exploratoria.
- Ejemplos: entrevista a domicilio, dinámicas de grupo y entrevistas en profundidad.
- Características: Emplean muestras pequeñas, poco representativas, y buscan información cualitativa.
- Cuestionarios semiestructurados:
- Combinan preguntas abiertas y cerradas.
- Características: Se utilizan cuando se desea una mayor variedad de respuestas.
- Ejemplos: Entrevistas personales y telefónicas.
- Son útiles cuando los investigadores no conocen la totalidad de las respuestas que pueden proporcionar las personas.
- Cuestionarios estructurados:
- Generalmente autoadministrados.
- Utilizados en investigaciones concluyentes, descriptivas y causales.
- Emplean escalas y técnicas cuantitativas.
- Características: Son fáciles de contestar.
4. Dar Contenido a las Preguntas
Las preguntas se clasifican según varios criterios:
- Por libertad de elección:
- Abiertas: Permiten respuestas libres.
- Cerradas: Ofrecen opciones predefinidas.
- Semicerradas: Combinan opciones predefinidas con una opción abierta ("otra, ¿cuál?").
- Por cantidad de respuesta y su relación:
- Dicotómicas: Respuestas de "sí o no".
- Múltiples respuestas: Ofrecen varias alternativas.
- Batería: Conjunto de preguntas relacionadas con el mismo tema.
- Por el fin de las preguntas:
- Filtro: Para seleccionar a los encuestados adecuados.
- Control: Para verificar la coherencia de las respuestas.
- Recuerdo: Para evocar información específica.
- Por la forma de realizarse:
- Directas: Preguntan de forma explícita.
- Indirectas: Preguntan de forma implícita o a través de escenarios.
5. Estructurar el Cuestionario
Un cuestionario bien estructurado facilita la comprensión y el flujo de la información:
- Introducción: Un párrafo explicativo que presenta el cuestionario y su propósito.
- Cuerpo: Contiene las preguntas, organizadas en secciones:
- Preguntas de aproximación: Para iniciar el tema.
- Preguntas de transición: Para pasar de un tema a otro.
- Preguntas complejas: Las más detalladas o sensibles.
- Identificadores del encuestado: Datos demográficos o de contacto (opcional y según la privacidad).
6. Probar el Cuestionario
Una vez elaborado, se debe realizar una evaluación del mismo para asegurar su eficacia. Esta evaluación debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿Responde a los objetivos de la investigación?
- ¿Son necesarias todas las preguntas?
- ¿Es fácil de responder? (¿Podrá el encuestado responder? ¿Querrá responder?)
- ¿Es fluido el cuestionario?
- ¿Tiene una extensión razonable?
- ¿Es la secuencia de preguntas correcta?
- ¿Se han añadido transiciones e introducciones adecuadas?
La realización de un cuestionario piloto es fundamental para:
- Eliminar ambigüedades y preguntas superfluas.
- Añadir preguntas relevantes que se hayan omitido.
- Simplificar preguntas difíciles de entender.
- Cambiar el orden de las preguntas para agilizar el flujo de respuestas.
- Corregir la redacción y eliminar faltas de ortografía.
- Comprobar los códigos para la grabación de datos posterior.