Metodología de Diseño Experimental: Control de Error y Estructura de Parcelas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 6,18 KB
Conceptos Fundamentales del Diseño Experimental
1. Control del Error Experimental
¿Cómo se controla el error experimental?
Se puede realizar mediante un diseño adecuado, que consiste en diseñar un experimento de modo que parte de la variación natural del conjunto de unidades experimentales sea físicamente manipulada para que no contribuya a la diferencia entre las medidas de tratamiento.
2. La Parcela Experimental
¿A qué se llama parcela experimental?
Es la unidad experimental que recibe la aplicación de una serie de tratamientos.
3. Definición de Experimento
¿Qué es un experimento?
Es el medio eficaz del que se dispone para resolver problemas culturales y tecnológicos, a menudo para mejorar la agricultura. También es un conjunto de condiciones experimentales que tiene por finalidad hacer recomendaciones definidas a los agricultores, basándose en conclusiones que tengan un aceptable grado de seguridad.
4. Uso de Tratamientos
¿Para qué se usan los tratamientos?
Para poner en diferentes condiciones cada unidad experimental. El número de tratamientos recomendado es:
- Bajo techo: 4-8
- Campo libre: 9-25
- Óptimo: 16
5. Conformación de una Parcela
¿Cómo está conformada una parcela?
Una parcela está conformada por surcos:
- 1 y 4 son surcos de protección o de borde.
- 2do y 3ro son surcos que sirven para la evaluación y cosecha.
6. Réplica o Repetición
¿Qué es una réplica o repetición?
Es uno de los componentes del diseño experimental. Cada réplica está dividida en pequeñas parcelas o segmentos llamados unidades experimentales y está representada por los tratamientos una sola vez y al azar.
ANVA y Parámetros del Diseño Completamente al Azar (DCA)
7. Esquema del ANVA y Grados de Libertad (GL)
Esquema del ANVA (Análisis de Varianza), fuente de variación y grados de libertad (GL) de un Diseño Completo al Azar (DCA).
| Esquema de ANVA | |
|---|---|
| FV (Fuente de Variación) | GL (Grados de Libertad) |
| Total | 19 |
| Tratamiento | 4 |
| Error Experimental | 15 |
Nota: Este esquema corresponde a un experimento con 4 repeticiones y 5 tratamientos, resultando en 20 Unidades Experimentales (U.E.), donde el GL Total es N-1 (20-1 = 19).
9. Formas de Parcelas en Ambientes Controlados
¿Forma y clases de una parcela bajo techo y laboratorio?
h4. Bajo Techo
- Cuadrado
- Rectángulo
h4. Laboratorio
- Placa Petri
- Tubos de ensayo
- Bandeja o maceta
Ventajas y Desventajas de Diseños Específicos
10. Ventajas del Diseño Completamente al Azar (DCA)
- Fácil planeamiento y análisis estadístico.
- Permite un máximo número de Grados de Libertad (GL) del error.
11. Ventajas del Diseño en Bloques
- Mayor utilización en campo libre.
- Es un medio para controlar el error experimental en campo.
12. Desventajas del Diseño Completamente al Azar (DCA)
Cuando el material es grande, hay posibilidad de incremento de la variación experimental.
13. Número de Tratamientos en el DCA
Número de tratamientos que se usan en el Diseño Completamente al Azar (DCA):
De 4 a 8.
14. Número de Tratamientos en el Diseño Completamente Randomizado (DCR)
Número de tratamientos en el diseño Completamente Randomizado:
De 8 a 25.
15. Número de Repeticiones en el DCA
Número de repeticiones en el Diseño Completamente al Azar (DCA):
Está entre 3 y 6, siendo el óptimo 4-5.
Consideraciones de la Unidad Experimental
17. Diferencias al Trabajar Bajo Techo
¿Qué diferencias existen cuando se trabaja bajo techo?
- Se trabaja en áreas más pequeñas.
- Se pueden controlar las condiciones ambientales.
18. Definición de Unidad Experimental
¿Qué es una unidad experimental?
Viene a ser la parcela, los tubos de ensayo, las macetas o la placa Petri. En conclusión, es la unidad que recibe la aplicación de un simple tratamiento.