Metodología del Diagnóstico Social: Concepto, Procedimiento y Modelos de Referencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Diagnóstico en el Contexto Social

Concepto y Fundamentos del Diagnóstico Social

El diagnóstico se entiende como un juicio sistemático e interpretativo que realiza el trabajador social (TS) sobre una situación dada. Para que sea válido, requiere de una sistematización inherente a la tarea de diagnosticar. En este proceso, el TS debe posicionarse, lo cual supone un riesgo.

El diagnóstico es definido por el procedimiento mediante el cual se establece la naturaleza y magnitud del problema que afecta a una situación de la realidad social. Si lo definimos como un juicio comparativo, nos referimos a la comparación de una situación dada con otra que servirá de referencia.

El diagnóstico implica la necesidad de planificar y estudiar las necesidades y problemas en función de una serie de criterios técnicos. El sentido del diagnóstico científico surge de dos momentos unidos entre sí:

  • El conocimiento experiencial.
  • El recurso teórico.

Procedimiento Metodológico: La Comparación por Modelos

La comparación se establece entre la situación presente y una situación ideal, definida y delineada expresamente para los fines del Trabajo Social. Mediante la comparación de la situación actual con el modelo ideal, es posible advertir con mayor precisión y objetividad las carencias, dificultades, potencialidades y recursos del sujeto o de la situación.

Se parte de la premisa de que, si nos planteamos la modificación de una situación dada, es porque tenemos delante una imagen real o ideal de lo que debería ser esa situación. Los cambios que nos proponemos están en función de esa imagen, por lo que tenemos más o menos esperanzas en función de las posibilidades que atribuimos a la situación actual para aproximarse más o menos al modelo.

Instancias del Procedimiento Comparativo

  1. Categoría (Conocimiento de la Situación): Supone el conocimiento de la situación a efectos de definirla tan claramente como sea posible.

  2. El Modelo (Cómo Debe Ser): Establece la comparación de la situación así definida con su correspondiente modelo ideal.

Formas de Elaboración y Adopción del Modelo

Existen diversas maneras de plantear el modelo de referencia:

  • Integrado de acuerdo con un esquema ideológico: Alineado con el conjunto de valores dominantes en la sociedad en un momento dado, entendiendo como valores dominantes aquellos que el sistema procura imponer y promociona por todos los medios a su alcance.

  • Adopción de la conducta de la mayoría: Eligiendo este concepto como patrón de normalidad.

  • Criterios desarrollistas: Tomando como modelo una imagen real extrapolada de un contexto social diferente que se visualiza como perfecto.

En este sentido, se subraya que la elaboración de modelos no debe ser tarea de cada profesional en particular, sino una tarea urgente de la profesión en su conjunto. Los modelos de cambio deberán ser establecidos por la profesión misma, considerando su nivel de desarrollo científico y el contexto temporo-espacial específico, definiendo así lo que se considera óptimo.

Entradas relacionadas: