Metodología Detallada para el Comentario Crítico de Textos Argumentativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 3,95 KB
Metodología para el Comentario Crítico de Textos Argumentativos
I. Estructura y Argumentación del Texto
Dedica dos o tres líneas a la estructura, marcando las partes. Señala si hay parte expositiva o narrativa, dónde se localiza la tesis y los argumentos. Indica alguno de los argumentos utilizados. Los más habituales son:
- Argumentos lógicos: Basados en la razón.
- Argumentos de autoridad: Citas o referencias a expertos.
- Argumentos de ejemplo: Casos concretos que ilustran la tesis.
- Argumentos de experiencia personal: Basados en vivencias del emisor.
- Argumentos objetivos: Cuando se presentan datos o estadísticas.
- Argumentos afectivos: Cuando se intenta conmover más que convencer.
Puedes también indicar, si es posible, si el texto sigue una estructura deductiva (de la tesis a los argumentos) o inductiva (de los argumentos a la tesis). Fíjate si hay conectores que marcan el paso de una parte a otra y señálalos.
II. Rasgos Lingüísticos y Funciones del Lenguaje
A. Función Expresiva (Subjetividad del Emisor)
“En el texto se refleja la opinión personal del tema que tiene el emisor. Es, por tanto, un texto subjetivo en el que aparece la función expresiva. Relacionados con esta función aparecen rasgos lingüísticos como:”
- Verbos, pronombres y determinantes en primera persona del singular.
- Elementos que sirven para introducir la propia opinión (ej.: entiendo, creo, desde mi punto de vista).
- Presencia de adjetivos, sustantivos, verbos y adverbios valorativos. Indica siempre qué valoran y si lo hacen de forma positiva o negativa.
- Afirmaciones contundentes, en tono doctrinal (dan impresión de objetividad aunque no manifiestan más que la subjetividad del emisor). Puede aparecer aquí el presente de indicativo con valor intemporal.
- Oraciones dubitativas o de posibilidad: verbos en condicional o verbos en futuro de posibilidad.
B. Función Apelativa (Intención Persuasiva)
“Intenta el emisor convencer o hacer reflexionar (elige en cada caso lo que más convenga), por lo que aparece también la función apelativa. Lo observamos en la presencia de rasgos lingüísticos como:”
- Alusiones al lector: uso de la segunda persona del singular o del plural.
- Utilización del plural sociativo (primera persona en la que se incluyen emisor y receptor. En realidad, el plural sociativo también se relaciona con la función expresiva).
- Aparición de interrogaciones dirigidas al lector.
- Hay ocasiones en que pueden aparecer coloquialismos o frases hechas que dotan al texto de un cierto tono conversacional. Es una forma de acercarse al lector. (¡Ojo! Nunca será un texto, por ello, coloquial. Estos textos son siempre formales).
C. Función Poética (Estilo y Recursos Estéticos)
“En el texto, además, observamos un estilo en el que se hace presente la función poética. Así, el emisor utiliza una serie de figuras literarias con una finalidad puramente estética. Ejemplo de ello son:”
Recursos Estilísticos más Frecuentes:
- Metáfora y comparación (a veces se utilizan con una finalidad valorativa).
- Antítesis (a veces la antítesis sirve para organizar el texto).
- Paralelismos anafóricos (a veces tienen una finalidad de insistencia, o puramente afectiva).
- Ironía.
- Hipérbole.
- Paradoja.
No estaría de más que al final de este apartado indicaras si el texto, a la vista de lo que acabas de analizar, tiene o no un fuerte carácter literario. (Recuerda que esta función poética puede no aparecer, como ocurre a menudo en el editorial).