Metodología de Desarrollo de Software: Modelo Lineal Secuencial y Prototipado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Modelo Lineal Secuencial (MLS)
También conocido como "Ciclo de vida básico" o "Modelo de cascada", tiene su origen en el concepto original de Winston Royce, aunque omite los bucles de retroalimentación presentes en su propuesta inicial. El MLS sugiere un enfoque sistemático y secuencial para el desarrollo de software, que comienza a nivel de sistemas y progresa a través de las siguientes fases:
Fases del Modelo Lineal Secuencial:
Análisis de los requerimientos del software
Esta es la fase crucial donde se recopilan todos los requisitos que el software debe cumplir. La participación activa del cliente es fundamental para documentar y revisar estos requisitos.
Diseño
Esta etapa se enfoca en la estructura de datos, la arquitectura del software, las representaciones de la interfaz de usuario y el detalle procedimental (algoritmos). Generalmente, se crea un esbozo de lo solicitado y se documenta, formando parte integral del software.
Generación del código
En esta fase, el diseño se traduce a un lenguaje comprensible por la máquina. La calidad y el detalle de esta etapa dependen directamente de la exhaustividad del diseño previo.
Pruebas
Esta etapa se centra en los procesos lógicos internos del software, asegurando que todas las sentencias se hayan ejecutado y comprobado, y detectando posibles errores.
Mantenimiento
Dado que los programas pueden contener errores, no satisfacer completamente las expectativas del cliente o necesitar adaptarse a cambios en su entorno, esta fase aborda las modificaciones necesarias sobre la base del software existente, sin necesidad de rehacerlo por completo.
Modelo de Prototipo
El modelo de prototipo, aunque no modifica el flujo del ciclo de vida tradicional, ofrece ventajas significativas:
- Reduce el riesgo de construir productos que no satisfagan las necesidades reales de los usuarios.
- Disminuye costos y aumenta la probabilidad de éxito del proyecto.
- Requiere la disponibilidad de herramientas y lenguajes adecuados para su implementación.
- Permite obtener una retroalimentación temprana del usuario final.
Las características clave de un prototipo efectivo incluyen:
- Debe ser un sistema con el que se pueda experimentar.
- Debe ser relativamente económico (idealmente menos del 10% del costo total del proyecto).
- Debe desarrollarse rápidamente.
- Debe poner énfasis en la interfaz de usuario.
- Se recomienda un equipo de desarrollo reducido.
Una vez que los requisitos se han identificado y validado a través del prototipo, se procede a la construcción del producto de ingeniería final.
Peligros del Prototipado
Es importante ser consciente de los posibles inconvenientes del prototipado:
- Expectativas del cliente: El cliente puede desilusionarse si percibe la primera versión del prototipo como una versión final incompleta, especialmente si se ha construido con herramientas de desarrollo rápido y no con la robustez esperada para un producto terminado.
- Tentación del desarrollador: Existe el riesgo de que el equipo de desarrollo amplíe el prototipo para convertirlo en el sistema final, descuidando los compromisos de calidad y mantenimiento acordados con el cliente.