Metodología Cualitativa en Investigación: Fenomenología, Etnografía y Teoría Fundamentada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa se caracteriza por su tradición interpretativa y holística, sin una estructura formal rígida y con un enfoque flexible que busca capturar la autenticidad de los datos.
I. Fenomenología
La fenomenología se centra en interpretar y describir las experiencias humanas, reconociendo la singularidad y generalidad de cada experiencia. La entrevista fenomenológica es una herramienta clave para la recogida de datos, buscando el detalle y el rigor de la experiencia del entrevistado. Cada aplicación de la entrevista se convierte en un texto a analizar, donde el contexto es fundamental. Se requiere un proceso de retroceso y avance en el análisis, así como empatía para comprender los contextos únicos.
II. Etnografía
La etnografía estudia cómo se relacionan las personas entre sí y con su contexto, incluyendo las relaciones de poder. La cultura se entiende a través de la socialización (aprender valores y conductas de grupo) y el conocimiento tácito (compartido por los miembros de una cultura sin expresarlo explícitamente). Los términos clave son:
- Emic: perspectiva interna.
- Etic: perspectiva externa, del observador.
El trabajo de campo intensivo es esencial para la recogida de datos. Se analiza el entorno y los datos usuales. El proceso incluye análisis, codificación y construcción de teorías.
III. Teoría Fundamentada
La teoría fundamentada busca explicar qué ocurre en un contexto específico, el significado de las experiencias y cómo se combinan las situaciones. La recogida de datos se basa en la comparación constante, la codificación (identificación de conceptos), la categorización (desarrollo de categorías), la conexión entre categorías y el descubrimiento de la categoría principal, que debe relacionarse con otras, aparecer con frecuencia y ser neutral.
Uso en enfermería
La teoría fundamentada es útil en enfermería para:
- Entender mejor a los pacientes.
- Estudiar las relaciones entre pacientes y profesionales.
- Mejorar procesos.
- Entender mejor otras perspectivas de alumnos, enfermeros y otros profesionales.
Importante: Los datos se recogen mediante interacciones mutuas y constantes, con una comparación constante en todo el proceso. Los datos se analizan mediante codificación y categorización, y el investigador descubre la categoría principal gracias a las conexiones entre categorías.
Técnicas de Recolección de Datos
1. Entrevista individual
Puede ser estructurada o semiestructurada. Se caracteriza por la confidencialidad y la confianza entre el informante y el informado.
2. Entrevista grupal
Un asistente observa, conduce, anota ideas clave, participa y contrasta. Incluye:
- Grupo de discusión o focal: Por ejemplo, charlas y debates en centros de salud.
- Brainstorming: El moderador interviene si hay bloqueo.
- Brainwriting.
- Grupo nominal: Técnica de consenso para resolver problemas sin información o en situaciones complejas.
- Técnica Delphi: Consenso para la resolución de problemas. Se realiza en dos fases:
- Cuestionario por correo sin interacción entre profesionales.
- Consenso y solución.
- Conferencia de consenso: Evaluación de la evidencia de un procedimiento por expertos ante un jurado que emite un informe con recomendaciones.
3. Observación
Percepción y registro de la realidad de forma espontánea por parte del observador. Incluye la observación participante. Por ejemplo, un investigador que se infiltra como alumno.
4. Material documental escrito
Análisis de documentos escritos.
Valoración Crítica de la Evidencia
La valoración crítica de la evidencia (VCE) consiste en un resumen breve de pruebas científicas relacionadas con una pregunta clínica específica. Es una herramienta válida en la resolución de problemas y sigue los pasos de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE).
Ventajas de la VCE
- Respuestas para aplicación inmediata.
- Formato sencillo y breve.
- Buena herramienta para enfermeros noveles y experimentados.
Desventajas de la VCE
- Búsqueda no exhaustiva debido a la brevedad del tiempo.
- Errores por falta de tiempo suficiente para la búsqueda.
- Vida corta (se debe renovar cada año).
- Se basa en un único artículo relevante.
Si no hay una VCE disponible, se pueden obtener respuestas rápidas y válidas a preguntas clínicas concretas en un formato sencillo y breve.